Wednesday, January 31, 2007
Mujer Víctima describe torturas y secuestro
Por DEBRA DENNIS
Fort Worth Es un caso de tortura que incluso los fiscales llaman "extraño".
Lisa Cleveland de 43 años dijo haber soportado torturas inimaginables en manos de un ex novio que la castigó por haber reportado una golpiza anterior.
En los 19 días que duró su cautiverio, la mujer de Fort Worth dice que fue atada y golpeada. Luego fue colgada de una viga y quemada con una antorcha.
Su novio, con quien tuvo una larga relación, luego derramó una sustancia para limpiar cañerías en sus heridas.
Robert Drew Stephenson está siendo procesado por cargos de secuestro agravado, agresión agravada y tomar represalias.
"Levantó una antorcha. La encendió. Habló sobre lo fascinante que era el fuego y cómo podría limpiar", dijo Cleveland, la primera testigo llamada a declarar.
Dijo a un jurado del condado de Tarrant que empezó a retorcerse cuando Stephenson se le acercó con la antorcha.
"Dolía", dijo.
Stephenson negaba con la cabeza durante su declaración y se cubrió la boca cuando su ex novia describió su terrible experiencia de casi dos semanas en la casa de él en Miller Avenue.
Stephenson, dijo Cleveland, estaba enojado porque hizo que lo detuvieran después de haberla golpeado en 2005.
"Nunca deja de hablar sobre cómo le falté al respeto, cómo no podía confiar en mí y que no iba a detenerse. Dijo que nunca regresaría a la cárcel. Era capaz de todo", aseguró Cleveland.
Sean Colston, subprocurador de distrito del condado de Tarrant, dijo que Cleveland soportó la tortura antes de escapar de la camioneta de Stephenson.
Tenía miedo de irse, dijo.
"Ató sus manos y sus pies. Lisa fue quemada con una antorcha. Fue golpeada en los pies para que no pudiera correr", explicó Colston.
Mostró fotografías al jurado de las lesiones de Cleveland, el maletero al que fue obligada a entrar y la suciedad en la casa de Stephenson.
Stephenson se puso a la ofensiva después de su detención en marzo, dando muchas entrevistas desde su celda. Sostenía que su novia tenía la libertad de irse de su casa y que disfrutaba la tortura.
"La quería, y el amor va más allá de todos los límites", dijo Stephenson el año pasado.
Su abogado, David Bays, se negó a hacer una declaración inicial pero interrogó a Cleveland sobre su uso de drogas.
Cleveland, madre de seis, reconoció ser adicta a la metanfetamina y que usaba drogas con frecuencia con Stephenson. Cleveland dijo al jurado que no superaría un examen de drogas.
También dijo que nadie en su familia la reportó como extraviada porque les molestaba su interacción con Stephenson.
"La violencia no siempre fue parte de nuestra relación", dijo. "Durante largos periodos de tiempo cumplía su palabra".
El juicio está llevándose a cabo en el tribunal del juez estatal de distrito Robert Gill.
De ser declarado culpable, Stephenson podría enfrentar cadena perpetua.
Dennis escribe para The Dallas Morning News.
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
¿Deportan ilegalmente?
<>
Consulado de México lanza la alarma
Un programa estatal de seguridad pública diseñado para combatir el tráfico de drogas y el transporte ilegal de personas está siendo utilizado para deportar a inmigrantes en revisiones de tránsito, afirman funcionarios del Consulado General de México en Dallas.
Eduardo Rea Falcón, portavoz del consulado, aseguró que entrevistas con 47 hombres, mujeres y niños que permanecieron en un centro federal migratorio de Dallas aclaran que 33 de ellos fueron víctimas de prejuicios por parte de la policía tras ser detenidos por supuestas infracciones de tránsito. Después de pedirles sus documentos fueron entregados a autoridades federales para su deportación.
Las autoridades consulares creen que el operativo Wrangler, un programa lanzado el 22 de enero por el gobernador Rick Perry para que las agencias policiales combatan el tráfico de drogas y de humanos, ha llevado a deportaciones cuestionables e incluso ilegales de inmigrantes indocumentados en el condado de Denton y en las ciudades de Fort Worth, Weatherford y Marshall.
Autoridades estatales negaron que el operativo Wrangler y dos iniciativas policiales anteriores, Operación Linebacker y Operación Río Grande, tuvieran como blanco a los indocumentados.
Katherine Cesinger, vocera del despacho del gobernador, dijo que los operativos están destinados a compartir inteligencia entre agencias policiales federales y locales, y para controlar la delincuencia a lo largo de la frontera con México.
El programa incluye la participación de 90 departamentos del sheriff y 133 departamentos de policía. Cesinger informó que las autoridades no pueden dar a conocer qué agencias locales participan en los operativos. "Si les damos una lista, entonces la integridad de la operación podría verse comprometida", argumentó.
Rea dijo que las autoridades del consulado aún no identifican claramente a todas las agencias que entregan inmigrantes a las autoridades federales.
"Es ilegal pedir documentos", dijo Rea sobre ese tipo de operativos. "Los únicos que pueden determinar el estatus son las autoridades migratorias".
Autoridades: indocumentados no están en la mira
La semana pasada, funcionarios del consulado expresaron públicamente que hubo indocumentados arrestados en medio del operativo Calles Seguras.
Sin embargo, un comunicado de prensa de la oficina de Inmigración y Aduanas señala que el operativo se llevó a cabo en abril del 2006 únicamente en North Carolinay que sólo se arrestó a personas que manejaban borrachas.
Las fuerzas policiales de Dallas y Garland informaron que no participaron en tal operación ni en programas similares.
El sargento Gil Cerda, vocero de la policía de Dallas, asegura que el departamento hace verificaciones al azar para aplicar las leyes de tránsito, pero nunca para aplicar leyes migratorias.
Michael Ortiz, vocero del departamento del Sheriff del Condado de Dallas, dijo que su agencia está participando en el operativo Wrangler, pero aseguró que ningún indocumentado fue arrestado o entregado a las autoridades federales como parte del patrullaje entre el 21 y el 28 de enero.
Tom Reedy, vocero del departamento del Sheriff del Condado de Denton, dijo que su agencia no participa en ninguna acción de control especial con el operativo Wrangler.
Los alguaciles del sheriff han recibido formularios que tendrían que llenar durante una infracción de tránsito, pero no han hecho ningún arresto que se pueda considerar como delito bajo el operativo Wrangler.
Pero los funcionarios del consulado mexicano no están convencidos.
"Es extraño que un programa para criminales sea usado para separar familias", dijo Rea sobre el operativo Wrangler.
Arrestos confirmados
Al Día confirmó que el departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) detuvo al menos a 13 inmigrantes dentro de dos vehículos durante revisiones de tránsito de rutina llevadas a cabo a las 2 a.m. del lunes afuera del municipio de Marshall, en el este de Texas.
Jean Dark, vocera del DPS de Tyler, dijo que uno de los vehículos seguía al otro demasiado cerca y que ninguno de los dos tenía luces para iluminar las placas. No se presentaron cargos estatales en el caso, pero los policías estatales remitieron al grupo a las autoridades migratorias.
Dark dijo que un policía estatal puede usar información de una inspección de tránsito para llamar a las autoridades migratorias. "Nuestro trabajo no es deportar a las personas, sino lograr que las personas pertinentes actúen en el momento oportuno", dijo.
Rea afirmó que, en realidad, fueron 20 los detenidos por la policía en Marshall, incluyendo los 13 de la revisión vial.
El consulado presentó ayer a los medios de comunicación a algunos familiares de personas detenidas en una detención que se realizó más cerca de Dallas.
Reyna Espinoza aseguró que su esposo, Adelfo Neri Aguirre, fue uno de los 11 detenidos el martes pasado en el condado de Denton por manejar una van con una luz descompuesta.
Los hombres, todos trabajadores de la construcción, contaron que la policía les pidió sus documentos migratorios y los entregó a las autoridades federales.
Espinoza dijo que ella y sus tres hijos, nacidos en este país, habían vivido en Estados Unidos por casi nueve años y que ahora tendrán que volver a Guerrero, México. La mujer y su madre recibieron 1,016 dólares en ayuda federal del consulado mexicano.
Espinoza dijo que los inmigrantes vienen a trabajar a EU y que no está de acuerdo con lo que hizo la policía.
"Ellos no hicieron nada malo. Me imagino que si esa luz no hubiera estado rota... nada hubiese sucedido".
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
Monday, January 29, 2007
Control, sometimiento y dominación sobre la mujer
Por Carlos X. Blanco
De Amauta, portal de Brasil
La pregunta es: ¿pueden los hombres vivir sin autoritarismo? Desde una perspectiva materialista y libertaria a la vez habrá que empezar dejando constancia de las distintas estructuras autoritarias bajo las cuales la historia humana ha ido atrapando cuerpos y voluntades. El pensamiento crítico puede y debe desmontar las estructuras de autoridad que, surgidas a veces en tiempos remotos, llegan a pensarse como “naturales” e inevitables. Si la historia nos las trajo, el futuro las puede aventar. Sobre todo si luchamos por que desaparezcan. La autoridad puede consistir en algún tipo de procedimiento de control, sometimiento o dominación de unos humanos sobre otros. Un control simétrico, una colaboración mutua entre iguales será siempre un estado moralmente superior a la existencia de la autoridad, un estado superior cooperativo del que es capaz el ser humano. Las formas de autoridad sobre las mujeres expresan hoy, bajo el capitalismo, el afán netamente conservador y autoritario (patriarcal) de este régimen de producción.
Las sociedades de casta y de clase conocen su máxima expresión bajo la creación de órganos de jefatura que, al irse complicando, se convertirán en estados. El estado pre-capitalista de la antigüedad era un órgano que evitaba la dispersión del trabajo colectivo y aseguraba jerárquicamente la sumisión de los poderes patriarcales, locales y de casta bajo un cetro o cabeza (individual o colegiada). El estado no fue un poder ex novo, resultado de una mítica lucha prehistórica de clases, lucha que nunca existió al modo en que la conocimos bajo el régimen capitalista. El estado fue producto del derrocamiento y subordinación de pequeños poderes familiares, tribales, locales, bajo poderes superiores que pudieron asentarse sobre el dominio ya conquistado a los precedentes. Así, en el interior de la familia antigua el patriarcado fue condición y efecto, al mismo tiempo, del derrocamiento del elemento femenino, derrocamiento que casi al mismo tiempo lo fue del patriarca, que bien pronto se convirtió en “funcionario” de una comunidad política más amplia, si bien local. A su vez, en un grado más elevado, el derrocamiento del caudillo de patriarcas de una comunidad local fue la pérdida definitiva de la autonomía de la comunidad campesina primitiva y su subordinación a una comunidad política centralizada de corte estatal. En los tres grados o pasos sucesivos, familia patriarcal, caudillaje local y estado centralizado, el motor mediante el cual se garantizó el control, el sometimiento y la dominación, el vehículo de la autoridad fue el trabajo (productivo y reproductivo). Aún hoy lo es, y el trabajo representa el paradigma de estos tres procesos que estructuran –asimétricamente- las relaciones del ser humano sobre sus semejantes y, en general, el Poder.
El control de unos seres humanos sobre otros es el proceso más neutro y general de los tres que mencionamos, englobando al sometimiento y a la dominación como casos específicos suyos. Puede haber un control simétrico y asimétrico. Dos jugadores o dos equipos deportivos pueden controlarse recíprocamente “de igual a igual”, y si no fuera por los convencionalismos y formas del juego, que obligan al “desempate”, su equiparación en fuerza, destreza, etc., la simetría les mantendría en un equilibrio momentáneo aunque nunca definitivo. En la historia humana es mucho más frecuente el control jerárquico, asimétrico. Una casta o clase posee en una situación de partida un poder superior sobre las otras, que les permite controlar sin quedar ella controlada. El monopolio del control está en la base del surgimiento de los caudillajes políticos en las comunidades locales (ciudades-estado, reyezuelos, sacerdocios gobernantes) y, muy pronto, de los estados centralizados en donde el poder de una casta dominante se refuerza con la dominación territorial de una unidad local sobre otras. En este momento, el del surgimiento del estado, podemos hablar ya –en su misma raíz, del sometimiento como base y raíz social de las nuevas estructuras de poder que, anclando en la misma sociedad y en sus “células”, por ejemplo la familia, potencia la autoridad ya ganada previamente en ellas. El sometimiento es el poder social, no necesariamente político (aunque condición de posibilidad de éste) que brotó un día del derrocamiento de la mujer en la familia antigua y su conversión en propiedad sometida al uso y abuso patriarcal, en el mismo sentido en que se poseyeron esclavos y demás medios de producción en la economía antigua. Someter a la mujer fue someter una fuente de la naturaleza, ponerla al servicio de una cabeza dirigente y propietaria (no necesariamente en el sentido moderno y privativo del derecho moderno) de los demás medios de producción. Hacía falta, para el paso de un “comunismo primitivo” a una mayor conciencia de propiedad privada (más o menos comunal, familiar, patriarcal), privatizar a la mujer. Ello no quiere decir, como en otra época se supuso, que en tiempos remotos hubiera existido un “comunismo de mujeres”. La pérdida de libertad sexual y, en general, de elección, por parte de las hembras no tiene que ver con la idea de una ancestral promiscuidad generalizada. Simplemente, la libertad de elección de compañeros por parte de ellas, de acogerles o abandonarles, así como su autonomía productiva y reproductiva se perdió en las mujeres y ese proceso fue el que dio en llamarse advenimiento del Patriarcado. Su advenimiento, muy anterior al del Capitalismo, debió ser no obstante sinérgico con cambios productivos. En una formación social, el paso hacia una mayor apropiación privada de los bienes, y en concreto de los medios de producción, no pudo estar desligada de una apropiación cada vez más intensa de las mujeres vistas como “medios de reproducción”, además de trabajadoras de la comunidad contribuyentes con su input a la creación de riqueza social. Al principio, el proceso no habría sido un sometimiento propiamente dicho, sino una gradual asimetría en perjuicio de la mujer dentro del control que las parejas, las familias, los clanes y demás comunidades primitivas establecían en el curso de su producción y reproducción. Cuando ya la producción social implicaba una gran desnivelación o “fractura” en los intercambios sociales y en los intercambios con la naturaleza, pudo ir extendiéndose el cáncer de la categoría “Mercancía” aplicada ahora a todo un universo de cosas y personas, pues más allá de los bienes necesarios para la autosuficiencia, se afianzaban los intercambios más o menos comerciales entre centros y periferias, así como los intercambios entre comunidades interiores y exteriores. La mujer, así como el bárbaro, el sometido por las armas, el endeudado, etc. , pasaron a engrosar la ficción jurídica del(a) “esclav@”, de cuyas consecuencias hablamos hasta el día de hoy y que persiste bajo actualizaciones diversas (p.e. “trabajador asalariado”, “sin papeles”, etc.). El(la) esclav@ no ha desaparecido desde entonces. Los sistemas de dote, la “compra de la novia”, las alianzas mercantiles entre familias patriarcales, etc., equiparan tanto (bajo su diversidad morfológica) la condición de la mujer con la del esclavo en general, que no vamos insistir más en este punto. Simplemente ponemos en relación un nuevo modelo de control, patriarcal, que estuvo en la base de nuevos modos de producción alejados del comunismo primitivo, de la comunidad campesina simple. El control devino sometimiento de la mujer y su conversión en mercancía y medio de (re)producción.
El término sometimiento aquí está siendo reservado para esa especie de control social (propio de la “sociedad civil”) que aún no se ha elevado a la categoría de un control asimétrico auténticamente político, en el cual la hembra en su universalidad, y no ya alguna en particular, se someten y se explotan no sólo dentro de la esfera privada que, a fin de cuentas en el mundo antiguo eran la esfera de la familia, tribu o clan, e incluso la aldea local, por contraposición a un poder externo y de carácter público. Cuando el control social y la explotación de la mujer en el ámbito privado, sin dejar de existir acaba potenciándose hasta alcanzar el dominio público o estatal, hablamos pues de la dominación. Se trata aquí del control ejercido de forma pública, por la autoridad reconocida legítimamente (rey, casta dominante, sacerdotes), que regula, sanciona normativamente, penaliza, etc. , las formas de sometimiento patriarcal, elevándolas a asunto de estado. Así por ejemplo, los castigos corporales, las relaciones sexuales forzadas dentro y fuera del matrimonio o de la casa patriarcal, la restricción de movimientos y la supresión de la voluntad de la mujer dejan de ser asunto meramente privativo del poder del varón dueño del control, expresión de su condición de propietario de la cosa-hembra. Ahora pasan a ser tenidas en cuenta por el poder político de un estado que se asienta sobre el patriarca particular y el cacique local, a los que ha dominado, pero a los que necesita como socios subordinados para una dominación más profunda y previa, que era la dominación sobre la hembra. La violencia ejercida sobre su cuerpo, por medio de los golpes, la humillación gratuita y la violación, constituyen “recordatorios” directos de la jerarquía de poder que, desde la casa (oikos) pasando por la aldea (koinonía) hasta el propio estado (polis) pesa sobre ella. Hay un monarca o un poder político, público, pero con la aquiescencia de unos súbditos varones que, en su radio limitado de acción, de control, también son amos de una esclava, de un medio de (re)producción a su servicio, un animal doméstico humano pero sin voluntad, por muy pobre y anónimo que sea este macho dominante, convertido en reyezuelo de al menos una hembra sometida (privadamente, en el oikos), además de dominada (políticamente, en la polis), sobre cuya corporalidad se puede extender la violencia de su dominio, igual que el jefe estatal (rey, casta, sacerdocio) domina soberanamente territorios dentro de unas fronteras propias de su soberanía.
Sería ingenuidad imperdonable pensar que el Capitalismo posee la virtualidad efectiva, y peor aún, la “misión histórica” de terminar con el Patriarcado, en lo que contiene ésta institución de control, sometimiento y dominación del hombre sobre la mujer. El acceso de la mujer a las fábricas no deja de ser parte del proceso universal del capital tendente a explotar el trabajo humano allá donde se encuentre más barato con vistas a obtener insaciablemente la plusvalía. Tras ese acceso de las mujeres y los niños al trabajo asalariado nunca hubo finalidades filantrópicas. El progreso no fue ese, como tal. Y un Marx victoriano, a fin de cuentas, no dejó de ver las perversiones sociales, educativas, familiares, etc., que introduciría la incorporación de las trabajadoras. Progreso no lo hubo en el hecho en sí, sino en la conquista (mucho más reciente) de la autonomía gestora de los salarios percibidos, pues en un principio las obreras explotadas debían entregar su salario al marido, al padre, al varón dominante, en definitiva. Es la autonomía frente a los sometimientos patriarcales de una mujer trabajadora, perceptora de sus propios ingresos, la que pudo ir minando poco a poco una dominación patriarcal en el mundo occidental, dominación que, por otra parte, se está revelando como muy resistente. Mientras a título particular aumenta el número de mujeres formadas para el trabajo, e independientes en cuanto a ingresos derivados de él, aumenta también su autonomía personal en todas las esferas (afectiva, reproductiva, sexual, movilidad, iniciativas intelectuales, sociales o profesionales). Esto es evidente. A título particular se reduce el sometimiento en algunos estados “avanzados”. Esto acontece sin que, en el nivel promedio de una sociedad, tales conquistas de independencia no encuentren a su paso los fantasmas de modos y maneras machistas, rezagados, en la sociedad. La “memoria de la carne”, esto es, las palizas, violaciones y crímenes que hacen las veces de recordatorio machista de quién debe someter a quien, alcanzan en estados como España unas cifras desconcertantes. Tales comportamientos además de machistas, criminales y terroristas, no se darían en tan alto porcentaje de no mediar el reforzamiento (“superestructural”, “simbólico”) de unas estructuras de dominación (políticas) mucho más resistentes de lo que podría deducirse de cualquier otra clase de mutación en la sociología de los mercados de trabajo. El papel del estado-educador o sancionador (por la vía legislativa, la red de escuelas, etc.) está siendo sustituido por otras instancias “educadoras”, más efectivas pero más perversas en sus resultados. Los medios de comunicación, la ideología transmitida por la publicidad de las grandes empresas en una sociedad capitalista de consumo masivo, son ejemplos de instancias que siguen ejerciendo la violencia simbólica que refuerza la dominación sobre las mujeres, con lo que ello supone de obstáculo para emanciparse del sometimiento. Lenta y sacrificadamente aumentan las mujeres que acceden, al título particular de ciudadan@s reales, y gozan de los mismos derechos que los hombres. Pero en cuanto pesa sobre ellas una “marca anatómica” y de “género”, no dejan de sufrir la violencia simbólica propia de un sistema económico-político aún basado en su dominación. Por ello, el tratamiento iconográfico que los anuncios de publicidad, películas de cine, programas de TV, se sigue realizando, es muestra cotidiana y evidente de que nuestro régimen económico, el Capitalismo, está basado esencialmente en la colonización de todos y cada uno de los ámbitos de lo humano, lo natural y lo social. Este régimen, que todo lo convierte en mercancía, incluye a la mujer como una suerte de mercancía genérica y difunde entre las masas varoniles la idea de su (posible) apropiación mercantil. La iconografía de la mujer como objeto en venta supone una especie de generalización de la prostitución. La mujer como ente genérico, anónima y no-ciudadana, la mujer como cuerpo disponible y a la venta, coincide en la iconografía mental capitalista con una especie de puta genérica. Más allá del incremento mundial de la prostitución sensu stricto, universal, que en el mundo de hoy se ha extendido también a los hombres y a los niños en unas cifras que no cesan de aumentar, el sistema capitalista de dominación no ha hecho más que potenciar la colonización del territorio corporal femenino, su explotación intensiva como valor (valor de cambio). Como mínimo, podemos decir que ya se ha creado un inmenso sistema de reflejos condicionados que asocian mentalmente los valores de cambio corpóreos- femeninos, o la propia fémina en su integridad, con otros valores de cambio deseables por el comprador varón. El capitalismo de consumo masivo es el mayor sistema de glotonería imaginable. El ciudadano consumidor es aguijoneado constantemente para que se convierta en consumidor y hasta en derrochador, lo cual incluye ciertas formas de “canibalismo”, dentro del cual todo el mercado erótico y sexual establecido en el mundo supone la conversión de millones de sujetos (millones de mujeres y niñ@s) en mercancía destructible y desperdiciable una vez consumida. Que hay una relación causal directa entre la dominación sobre la mujer, iconográfica y simbólica, de signo patriarcal y capitalista, por un lado, y el sometimiento social y familiar de ellas, con las lacras de violencia y humillación incluidas, por el otro, difícilmente será algo que podrá ser puesto en duda.
Hay elementos de sobra para que el/la marxista incluyan una denuncia constante e implacable de la dominación simbólica sobre la mujer, como zancadilla inexcusable contra el avance del sistema capitalista de conversión del ser humano en cosa, en mercancía y en bien consumible y por ende, destructible.
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
Saturday, January 27, 2007
Marcha nacional en Washington contra la guerra en Irak
La marcha nacional, y una jornada de activismo político ante el Congreso el lunes próximo para la retirada de las tropas en Irak, se producen mientras los legisladores aumentan sus críticas del envío adicional de 21.500 soldados al país árabe, como ha propuesto el presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
La movilización de hoy ha sido organizada por la coalición "Unidos por la Paz y la Justicia" y contará con la participación de los actores Tim Robbins, Jane Fonda y Susan Sarandon, además de pacifistas, veteranos de guerra y líderes demócratas del Congreso.
"Nuestro mensaje será inequívoco y nuestras voces será fuertes: pedimos un fin a la guerra en Irak y el regreso de las tropas estadounidenses a casa", indica la organización en su página de internet (www.unitedforpeace.org).
Los organizadores indicaron que miembros en activo de las Fuerzas Armadas de EU también participarán en las actividades de hoy.
Con ciertas restricciones, el Pentágono permite la participación de miembros en activo, siempre y cuando lo hagan vestidos de civil y dejen claro que sus opiniones no representan al Departamento de Defensa.
La coalición, que representa a 1.400 grupos locales y nacionales opuestos a la guerra, espera la participación de "centenares de miles de manifestantes", que llegarán a Washington en trenes, aviones y una caravana de 300 autobuses desde varios puntos del país.
La campaña de presión incluirá una jornada de reuniones con líderes del Congreso el próximo lunes, en la que los grupos pacifistas urgirán la retirada de los aproximadamente 130.000 soldados estadounidenses desplegados en Irak.
El Senado tiene previsto llevar a votación la próxima semana una resolución no vinculante que deja de manifiesto su oposición al envío adicional de tropas.
Hasta ahora, ningún legislador ha presentado propuestas para recortar los fondos para la campaña militar en Irak.
La pena de muerte pierde fuerza en Estados Unidos
Washington.- La suspensión de cinco ejecuciones esta semana ha constatado la tendencia hacia una reducción de la pena de muerte en Estados Unidos, tras varios años en que el castigo se aplicó casi sin clemencia.
Pero esa reducción no ha sido por las presiones de grupos de defensa de los derechos humanos, nacionales e internacionales, o del creciente rechazo al castigo expresado por los estadounidenses, según los expertos.
Se ha debido a cuestionamientos constitucionales sobre el método del castigo, en su mayoría la inyección letal, dudas sobre la competencia de los abogados defensores o la posible inocencia de los condenados, según agregan.
Esos cuestionamientos también incluyen una denunciada tendencia racista que ha hecho a los negros más merecedores del castigo que los blancos o la de que se aplica en mayor medida en los estados del sur del país.
"Las suspensiones son indicativas de la incertidumbre respecto a las ejecuciones", señaló en una entrevista Richard Dieter, director ejecutivo del Centro de Información sobre la Pena de Muerte (CIPM).
"Hay diferentes razones, pero las ejecuciones no habrían sido postergadas por las presiones internacionales. De todas maneras, éstas no habrían llegado a ninguna parte", agregó.
El jueves pasado un juez de Carolina del Norte suspendió la ejecución de James Campbell, culpable del asesinato de una mujer en 1993.
El magistrado dijo que sólo podrá realizarse cuando se hayan determinado las funciones que deben cumplir los médicos en un ajusticiamiento.
Un día antes el mismo juez había suspendido otras dos ejecuciones que debían realizarse esta semana y la próxima.
Según las leyes de Carolina del Norte en cada ejecución debe haber un galeno. Sin embargo, el Colegio Médico del estado señaló a mediados de este mes que su presencia constituía una violación de la ética profesional.
Como solución, las autoridades estatales propusieron sustituir al médico por una enfermera y un técnico quienes debían encargarse de constatar la muerte del condenado.
Pero el juez citó una ley de 1909 que señala que esa medida debe ser aprobada por el gobernador y otras nueve autoridades del estado.
La decisión del magistrado se conoció después de que el juez Antonin Scalia, del Tribunal Supremo de EEUU, aplazase la ejecución de Ronald Chambers, un hombre que esperaba en los corredores de la muerte del estado de Texas desde hace 31 años.
Chambers debió recibir una inyección letal el jueves en el penal de Huntsville por el secuestro y asesinato a balazos de un hombre al que le robó su automóvil en 1975.
Las fuentes indicaron que Scalia emitió la orden para permitir la revisión de su caso pedida por los abogados de la defensa, quienes señalaron que los miembros del jurado no habían recibido instrucciones sobre los factores atenuantes del caso.
Antes de conocerse la decisión del juez del Supremo, un tribunal de Texas había suspendido el miércoles el ajusticiamiento de un universitario, declarado culpable del secuestro y asesinato de una compañera de estudios hace ocho años.
Fuentes judiciales dijeron que el aplazamiento fue ordenado para que se revisaran las pruebas que condenaron a Larry Swearingen a la pena capital.
Según los abogados de Swearingen, la presencia de un insecto en el cadáver de la víctima ponía en duda la culpabilidad de su cliente.
Afirmaron que la evidencia entomológica era "una prueba muy convincente" de que la estudiante murió cuando el reo estaba bajo custodia policial.
La pena de muerte fue restablecida por el Supremo en 1976 y desde entonces han sido ejecutadas 1.060 personas, la mayoría mediante la inyección letal, un método que para los detractores del castigo es inconstitucional porque causa dolor y sufrimiento al condenado.
En 1998 fueron ejecutadas 98 personas, pero desde ese año la cifra se ha reducido progresivamente hasta llegar a sólo 53 en 2006 año en que aumentó a diez el número de estados que han suspendido el castigo.
Además, en 2004 el estado de Nueva York declaró formalmente que la pena de muerte es inconstitucional y sólo 14 de los 38 estados en los que rige el castigo fueron escenario de una o más ejecuciones en 2006, según CIPM.
A falta de la ejecución de Christopher Swift prevista para el próximo martes en Texas, este mes solo se realizaron tres ejecuciones en todo el país.
No obstante, la pena de muerte de un asesino en primer grado es el castigo preferido para la mayoría de la población de este país.
Según las últimas encuestas citadas por CIPM, pese a que se bate en retirada, la pena de muerte todavía cuenta con el apoyo de más de un 60 por ciento de los estadounidenses.
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
Friday, January 26, 2007
Emigrantes iberoamericanos en España "Como decimos allá, Alcorcón es un buen vividero"
Luis Ortiz sonríe con la anécdota. Si alguien en Alcorcón conoce bien a esos jóvenes capaces de provocar el terror entre sus colegas del barrio y luego montarse en el metro y dar una lección de urbanidad es él. En parte porque él también nació aquí, en uno de los bloques de Torres Bellas, el barrio donde el pasado viernes, y por motivos que aún no están del todo aclarados, varios jóvenes de distintas nacionalidades iniciaron una refriega que dejó varios heridos y la sospecha de un trasfondo racista. Pero, sobre todo, porque Luis, que tiene 25 años, lleva desde los 17 mediando para que sus vecinos más jóvenes y más problemáticos, muchos de ellos inmigrantes, solucionen sus conflictos hablando y no con sus navajas.
"Yo bajaba a esa plaza", y señala Luis el lugar donde el sábado corrió la sangre, "y cada uno de los vecinos de esos bloques sabía mi nombre y yo también sabía el suyo. Y eso generaba una red social que se está perdiendo. Los vecinos de entonces, muchos de ellos emigrantes como mis padres, alcanzaron un nivel de vida que les permitió irse de aquí -la mayoría a viviendas unifamiliares donde se hace la vida sin bajar a la calle- y ahora son los inmigrantes los que bajan a la calle y hacen el estilo de vida que nosotros hacíamos antes, pero hay una gran diferencia".
Luis señala, a modo de explicación, los balcones vacíos. "Ya nadie mira a los niños que juegan en la plaza, porque sus padres están trabajando 13 horas al día para mandar dinero a sus países y también para que sus hijos tengan una PlayStation o unas Nike, que es la manera actual de no sentirse desplazado, de ser como los niños españoles. Y es ahí, en esa soledad, donde empiezan los conflictos".
Habla Luis de los "niños llave", chavales que desde los seis años tienen la responsabilidad de llevar la llave de sus casas al cuello, de no perderla, de hacer los deberes solos porque a su madre todavía le quedan muchos metros de oficina que limpiar, de calentarse la comida al microondas, de cenar frente a la televisión, de dormirse sin un beso de buenas noches. "Lo que me da más pena", se emociona el mediador social, "es que hay gente sencilla como yo, que soy hijo de emigrantes andaluces que vinieron a Madrid, que ven a esos chavales solos y no se acuerdan de que cuando nuestros padres no podían darnos de comer te daba tu abuela o una vecina; de que nosotros teníamos una red familiar que a ellos les falta".
Carmen es profesora de inglés en uno de los colegios donde esos niños luchan por ser como los demás. Centros que, como el Galileo Galilei de Alcorcón, reúnen en sus clases a alumnos de 18 nacionalidades distintas. Carmen recuerda con amargura el día aquel que le preguntó a uno de esos jóvenes, de 14 años y origen latino, por sus conocimientos de inglés. "El muchacho", recuerda la profesora, "me respondió: 'Yo me sé unos verbitos irregulares que estudié en mi país'. ¿Cómo decirle que sus nuevos compañeros llevaban ya nueve años estudiando inglés y que alguno de ellos incluso ya había pasado algún verano en Inglaterra? Nuestro sistema educativo no está preparado para la avalancha de chavales en condiciones precarias que nos vienen y que no somos capaces de integrar. Porque juntarlos en una clase con chicos que están a años luz de conocimientos es una forma de llamarlos tontos, de marginarlos. ¿Y qué hacen? Exactamente lo mismo que los torpes en nuestra época. Buscar su sitio haciéndose malos malísimos, bajarse a la plaza y buscar su identidad a guantazos...".
El miércoles, Luis paseaba por las calles de Alcorcón saludando a los chavales difíciles de las capuchas. "Qué pasa, loco, cómo te va". La conversación, antes o después, desembocaba en el mismo sitio. Los sucesos del pasado fin de semana los tienen indignados. "Si algo no es Alcorcón", dice un menor de origen marroquí y una pinta para salir corriendo, "es racista. Y si no te lo crees, míranos a nosotros". La pandilla, en efecto, está formada por dos chicas españolas, un marroquí y dos subsaharianos. Todos dicen conocer a dos de los detenidos, a los que llaman por sus apodos -El Bolivia y El Contragolpe- y juran y perjuran que tampoco ellos, si intervinieron en la refriega, lo hicieron por motivos racistas. "Sí es verdad", admiten, "que a veces hemos tenido peleas con unos latinos porque estaban cobrándoles a nuestros hermanos pequeños por jugar en las canchas, pero eso lo arreglamos hace tiempo. Son peleas normales, pero no racistas".
Si algo ha conseguido la sospecha ha sido unir como una piña a dos sectores naturalmente enfrentados. Los concejales socialistas que gobiernan Alcorcón desde hace tres años y medio no entienden cómo su ciudad -de 162.000 habitantes- puede estar bajo el foco de la sospecha. Es un dato incuestionable que en pocos lugares se ha hecho tanto por prevenir situaciones así. Lo demuestran con un torrente de datos, pero es el psicólogo colombiano Sergio Montoya, presidente de la asociación Otra mano otro corazón, quien mejor expresa la situación. "Yo estoy convencido de que en Alcorcón no hay racismo ni xenofobia, que nuestro corazón está sano. Pero los sucesos del otro día han sido como un pinchazo, como un aviso de infarto. Estaríamos locos si no le prestáramos atención, pero en ningún otro sitio hay más medios para salir de esta situación con éxito. Es como si nos hubiera dado el infarto en medio de un hospital. Como se dice allá en mi país, Alcorcón es un buen vividero".
Existe un miedo general en la ciudad a que los sucesos del pasado fin de semana se puedan repetir el sábado, cuando asociaciones de tinte fascista han convocado una manifestación para defender Alcorcón de los inmigrantes. La dominicana Argentina, que trabaja de peluquera, dice que ella nunca notó miradas racistas, pero teme que ahora todo cambie. No obstante, se consuela con un refrán de su país: "Guerra avisada no mata soldados".
Luis, el mediador, vuelve a sonreír y cruza los dedos para que Argentina acierte. "Llevamos mucho tiempo trabajando para que no sucedan brotes racistas ni xenófobos y ahora es como un retroceso en nuestro trabajo. Vamos a tener que volver a trabajar de manera preventiva con los jóvenes, a hablarles de la interculturalidad, de la convivencia, de la tolerancia, del respeto al otro... El problema es que cuando Alcorcón vuelva a la normalidad, las cámaras ya no estarán aquí".
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
Thursday, January 25, 2007
Españoles reeditan especie de inquisición moderna contra familia dominicana
Pleito de novias causa desórdenes racistas en España
La dominicana Patria Figuereo Silfa es la madre de Armando M. y Yoeli L., los dos chicos a cuyas puertas en su domicilio de Alcorcón se agolparon el sábado pasado cientos de españoles para lincharles. Está nerviosa, llora y no para de gesticular con todo el cuerpo para dejar claro que temió por su vida y por la de sus hijos, ante la marabunta que se les echaba encima. “El sábado desde el mediodía hasta las diez de la noche tuve a cientos de españoles a las puertas de mi casa amenazándome a mí y a mis hijos con matarnos.
El sábado por la tarde, la policía tuvo que sacar protegidos del domicilio familiar a los chicos, Armando, de 17 años; y Yoeli, de 21. El primero está detenido y tiene que pasar 45 días recluido en un centro de menores. A Yoeli los agentes lo dejaron a las puertas del metro de Puerta del Sur y desde entonces su madre no sabe dónde está. “Me llama al móvil desde un número oculto. Está sin ropa, sin dinero... ¡No sé dónde está ni me lo quiere decir porque tiene miedo de que lo maten!”, cuenta su madre.
El detonante de los disturbios de Alcorcón está en algo tan nimio como una pelea entre dos chicas adolescentes, una española y una mexicana, que a su vez derivó en otra pelea entre sus novios, un dominicano y un boliviano. Las dos chicas riñeron el jueves por la tarde y la que se llevó la peor parte fue la española.
Ésta es novia de Carlos Roberto, dominicano. Y la mexicana es novia de un boliviano, al que llaman El Bolivia. El viernes, un día después de la pelea entre las chicas, Carlos Roberto, el dominicano, decidió vengarse de lo que le había pasado a su novia española y se fue en busca de la chica mexicana. Pero terminó peleándose con el novio de ésta, El Bolivia.
“En esa pelea, el boliviano le partió la cabeza a Carlos Roberto el dominicano. Mi hijo estaba presente e intentó separarles, pero el dominicano decidió emprenderla con todos los amigos de El Bolivia, entre ellos mis dos hijos”, explicó antier Patria Figuereo intentando poner orden en este lío de peleas y nacionalidades.
Así que Carlos Roberto, el dominicano, reunió el sábado pasado por la mañana a una decena de amigos españoles y en su cacería por las calles se encontraron con Yoeli, uno de los hijos de Patria. “Al verle le echaron spray en los ojos. Él salió corriendo y se refugió corriendo en mi casa. Allí estaba yo con Armando, mi otro hijo, y los tres nos atrincheramos.
Empezaron a reunirse españoles y más españoles debajo de mi casa. Rompieron el cristal del portal. Tuve que llamar a la policía para que sacara a mis hijos de la casa. Se lo agradezco porque si no, estarían muertos”, cuenta la madre. Ella asegura que uno de sus hijos, al ver a los españoles bajo su vivienda, quiso entregarse como un mártir a la multitud.
“Se asomó a la calle y vio a todos gritándonos: ¡Hijos de puta, que bajéis! Me dio el móvil, se quitó los collares y los dejó sobre la mesa. Y me dijo muy serio: ‘Mamá, me bajo a la calle porque si no, nos van a matar a todos”.
La policía consiguió sacar escoltados a los chicos de la casa y los ánimos, aparentemente, se calmaron. Pero en la calle, al poco rato, se montó una pelea multitudinaria en la que participaron españoles, pero también latinoamericanos. En el tumulto, Julio González, español de 27 años, recibió cinco puñaladas en la espalda y permanece ingresado grave en el Hospital de Alcorcón.
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Tuesday, January 23, 2007
Se inicia Foro Social Mundial en Nairobi
NAIROBI (AP) - Más de 80.000 personas se reunieron el sábado en un congreso anual anticapitalista efectuado en la capital de Kenia, donde esperan contactar a otros activistas y protestar por las políticas mundiales que, según afirman, dañan a los pobres.
El foro se inició con la marcha de miles de manifestantes desde el barrio pobre de Kibera hasta el centro de Nairobi. Cerca de un tercio de la población total de la capital, al menos 700.000 personas, viven hacinadas en 2,59 kilómetros cuadrados en Kibera, con poco acceso a servicios básicos de agua corriente, entre otros.
Los residentes de Kibera son en su mayoría colonos que se apoderaron de esas tierras, sin ningún soporte legal para poder reclamar sus terrenos incluso si sus familias han vivido ahí durante generaciones. Existe un profundo contraste entre la zona marginada y la gran cantidad de elegantes hogares y hoteles de Nairobi.
Kenneth Kaunda, ex presidente de Zambia, dio la salida a la marcha, al tiempo que le decía a la multitud: "Debemos combatir la pobreza unidos".
Entre los participantes estuvo Philip Kimani, un hombre de 18 años y sin hogar.
"Estaba trabajando en un autolavado y me dijeron que viniera hoy, que podría aprender algo", expresó el joven, el cual portaba una camiseta del Foro Social Mundial y una gorra de los Yanquis de Nueva York.
Los manifestantes ondeaban carteles, muchos con una imagen del presidente George W. Bush y las palabras "El Terrorista Número Uno del Mundo". Otros afiches decían "Es posible otro mundo, aún para los que viven en los barrios pobres", y "Las mujeres no son objetos que puedes poseer".
El ambiente era estruendoso, con música a todo volumen saliendo de las bocinas de los automóviles y manifestantes coreando consignas en favor de la paz y un comercio justo.
Pero también fue posible apreciar recordatorios evidentes de los graves problemas sociales que enfrenta Nairobi: decenas de niños inhalando pegamento en las calles y mendigos en busca de dinero y comida.
Sunday, January 21, 2007
Dominico-haitiana: Daños forestales amenazan ríos Libón, Dajabón y Artibonito
La quema de tumbas para sembrar habichuelas, arroz y víveres de subsistencia, por un lado, y el corte de centenares de pino por parte de empresas que comercializan productos forestales, dan la sensación de que se está frente a una grave explotación de una zona protegida.
Los dominicanos y haitianos que trabajan por paga en labores agrícolas y fabricación de carbón, deforestan en la vecindad de las comunidades dominicanas de La Garrapata y El Carrizal, en Restauración, lugares por donde corren los ríos Dajao y Cacandó, afluentes del río Masacre o Dajabón. También en las localidades de Mariano Cestero y Río Limpio, donde funcionan además importantes aserraderos.
En la zona deforestada por haitianos y dominicanos, entre restauración y Pedro Santana se construyen casas.
<>
Haitianos que residen en pequeñas aldeas en la carretera internacional entre Restauración y Pedro Santana, entre los kilómetros 73 y 108, se cruzan del lado dominicano a cortar árboles en forma indiscriminada para sembrar víveres y güandules, así como para obtener leña, actividad con lo que facilitan en territorio nacional, el proceso de desertificación iniciado en suelo haitiano.
El daño a la foresta nacional provocado por extranjeros se produce frente a las localidades haitianas de Tirolí, Santa María, Los Algodones, Calavasié y La Finca, por donde corre el río Libón, afluente del Artibonito. Precisamente en esas localidades, del lado haitiano, hay un avanzado proceso de desertificación y pobreza del suelo, provocado por la deforestación y la erosión.
En busca de producir alimentos agrícolas y leña, los haitianos violan la separación fronteriza entre los kilómetros 73 y 108 de la carretera Internacional para hacer “conucos”.
En la zona donde ocurren estos daños a la foresta nacional existen varios puestos militares de la frontera desde Restauración hasta Pedro Santana. Entre los puestos del Ejército Nacional situados en la zona del daño figuran Villa Anacaona, Güayajayuco, La Palma, El Sombrero, Los Algodones y El Corte.
Reacción
En el trayecto entre Restauración y Loma de Cabrera, fueron vistos más de una docena de camiones repletos de troncos de pino que iban a los aserraderos. Consultado sobre el corte de cientos de pino para los aserraderos, Máximo Mateo, subgerente forestal en Restauración, justificó el hecho alegando que las empresas forestales tienen sus permisos de corte emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Asimismo, minimizó la deforestación que se observa en La Garrapata y El Carrizal, alegando que son pequeños conucos de subsistencia y que no amenazan el ecosistema. Informó que hay 17 de unas 20 empresas forestales autorizadas a realizar cortes para elaborar madera y enviarla a Santiago para su comercialización. “Son aserraderos autorizados por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Ellos, si ustedes los visitan, les van a mostrar una copia de certificación de autorización que les ha dado la Subsecretaría de Recursos Forestales.
Toda esa madera es proveniente de los distintos planes de manejo y planes de corte autorizado, que han sido elaborados por técnicos, que también les dan seguimiento a los planes de manejo”, reveló el funcionario.
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Saturday, January 20, 2007
Carter, un humanista en la Casa Blanca
Rubén Alejandro Fraga
Del Diario El Ciudadano, Rosario, Ar.-
Hoy se cumplen 30 años de la asunción del demócrata Jimmy Carter como 39º presidente de Estados Unidos, un hecho que marcó el fin de ocho años de gobiernos republicanos –signados por la derrota norteamericana en la guerra de Vietnam y el escándalo Watergate– y significó un cambio de rumbo en la Casa Blanca que permitió poner al tema de los derechos humanos en la agenda mundial, impulsar la paz y el desarme y lograr momentos de distensión en el marco de la denominada Guerra fría.
Con aciertos y con errores, Carter fue, ante todo, un presidente humanista. Sus detractores lo tacharon de pacifista romántico e ingenuo. Sus partidarios lo aplaudieron por haber introducido una dimensión moral en la política internacional. En todas sus actuaciones como mediador en conflictos internacionales, Carter dejó sentado que el trabajo por la paz debe fundarse en la aplicación del derecho internacional y el respeto de los derechos humanos.
Su mandato estuvo marcado por importantes éxitos en política exterior como los Acuerdos de paz de Camp David entre Egipto e Israel, los tratados sobre el Canal de Panamá, el tratado Salt II para evitar la proliferación de armamento nuclear con la Unión Soviética y el establecimiento de relaciones diplomáticas con China.
En el plano interno, su gobierno luchó contra la inflación y el desempleo, reformó la función pública incorporando un número récord de mujeres, negros e hispanos, reforzó la seguridad social, creó los ministerios de Energía y Educación, estableció una política energética nacional y reforzó la legislación sobre protección medioambiental que favoreció la expansión del sistema de parques nacionales.
James Earl Jimmy Carter Junior había nacido el 1º de octubre de 1924 en Plains, un pequeño pueblo del Estado de Georgia. Fue el mayor de los cuatro hijos de un matrimonio de granjeros baptistas dedicados al cultivo de maní. Se licenció en Ciencias en la Academia Naval de Estados Unidos en 1946, año en que contrajo matrimonio con Rosalynn Smith. Carter fue destinado a los submarinos del Atlántico y del Pacífico, pero al morir su padre, en 1953, dejó la carrera naval para encargarse del negocio familiar de cultivo de maní en su pueblo natal.
Inspirado por un profundo sentimiento cristiano, comenzó su carrera política ocupando modestos cargos en Plains y pronto se destacó por su carácter progresista en una cuestión tan susceptible, especialmente en el sur estadounidense, como la racial.
En 1970 fue electo gobernador de Georgia al derrotar al republicano Hal Suit. Aunque entre los nuevos y jóvenes gobernadores estadounidenses Carter atrajo la atención por su énfasis en los temas ecológicos, eficiencia en la acción de gobierno y superación de las barreras raciales, cuando decidió participar en las primarias presidenciales del Partido Demócrata en 1976, muchos consideraron que contaba con muy pocas posibilidades frente a otros candidatos más conocidos a nivel nacional.
Sin embargo, el caso Watergate –el mayor escándalo político estadounidense, iniciado con el allanamiento e intervención de las líneas telefónicas del cuartel general electoral del Partido Demócrata, que desembocó en la renuncia del presidente Richard Milhous Nixon– aún estaba fresco en la memoria de los electores, por lo que el hecho de no pertenecer a la tradicional clase política de Washington benefició a Carter, quien ganó la nominación demócrata a la presidencia acompañado por el senador de Minnesota Walter Francis Mondale.
Finalmente, Carter ganó las elecciones presidenciales del 2 de noviembre de 1976, con el 50,1% de los votos frente al 48% del republicano Gerald Ford, el vicepresidente de Nixon que había completado su mandato tras la traumática renuncia de éste.
Su ideal era instaurar un liderazgo político que fuera “competente y humano”, sensible al pueblo norteamericano y sus expectativas. Deseaba construir un gobierno que fuera “tan bueno como su pueblo”.
Carter se instaló en la Casa Blanca el jueves 20 de enero de 1977 y en su equipo de gobierno incluyó tantas mujeres, negros, hispanos y representantes de las minorías que se habló de una “revolución”.
En materia de política exterior, Carter imprimió su propio sello. Y aunque su lucha por los derechos humanos fue fríamente recibida por la Unión Soviética y otras naciones, con su llegada a la Casa Blanca se modificó de manera significativa el tono de la política norteamericana hacia toda América latina. El secretario de Estado Henry Kissinger, un halcón republicano que había participado activamente de los planes de la CIA para instaurar la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, avalar los sucesivos golpes de Estado en el Cono Sur y poner en marcha el denominado Plan Cóndor por el cual las fuerzas de seguridad sudamericanas trabajan cohesionadas en la represión de los opositores, fue reemplazado por Alexander Haig.
Patricia Derian, flamante subsecretaria de Derechos Humanos, fue enviada a la Argentina para transmitirle al dictador Jorge Rafael Videla la preocupación del presidente Carter por las violaciones a los derechos humanos que se producían en el país, gobernado por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. En setiembre de 1977 el general Videla viajo a Washington para explicar que, aunque se habían cometido algunos “excesos”, su gobierno de facto respetaba los derechos humanos. Carter jamás le creyó y condenó a la dictadura argentina en los foros internacionales.
En uno de los temas clave de su agenda, Carter invitó a los líderes de Israel y Egipto a Camp Davis, la residencia de descanso presidencial de Maryland, cuando las negociaciones entre ambos países de Medio Oriente llegaron a un punto muerto en 1978.
Allí, tras 12 días de arduas y tensas reuniones que prosperaron sólo por la diplomacia personal de Carter, el presidente egipcio Anuar el Sadat y el premier israelí Menahem Begin firmaron unos trascendentes acuerdos de paz que pusieron fin a 30 años de beligerancia entre las dos naciones más poderosas de Medio Oriente.
Carter también fue exitoso en obtener la ratificación del tratado de devolución del Canal de Panamá. Dos tratados firmados en 1977 por Carter y el líder panameño Omar Torrijos fueron ratificados en 1978 y la zona del Canal fue transferida oficialmente a Panamá el 1º de octubre de 1979.
Además, durante el mandato de Carter, la Guerra Fría conoció importantes momentos de distensión. Erigiéndose por sobre el trabajo de sus predecesores, en 1979 Carter reconoció formalmente al gobierno comunista de la República Popular China y estableció relaciones diplomáticas plenas con Pekín. En junio de ese mismo año avanzó en el proceso de las Conversaciones para la Limitación de Armas Estratégicas (Salt), al firmar con Leonid Brezhnev, líder de la URSS, el Tratado Salt II, que establecía los límites precisos de número y tipos de armas estratégicas que podría mantener cada superpotencia.
Sin embargo, la administración Carter también enfrentó varios contratiempos, y la invasión soviética a Afganistán, a fines de 1979, provocó la suspensión de la agenda para ratificar el pacto del Salt II.
Con todo, el mayor dolor de cabeza para la política exterior de Carter fue la Revolución Islámica de Irán. En enero de 1979, los seguidores del ayatolá –líder espiritual chiíta– Ruhollá Jomeini derrocaron al sha Mohamed Reza Pahlevi, quien había reinado en Irán durante 37 años. En noviembre de 1979, tras autorizar Estados Unidos la entrada del derrocado sha en su territorio para recibir tratamiento médico, la embajada estadounidense en Teherán fue asaltada por un centenar de militantes chiítas que tomaron como rehenes a 66 miembros del servicio diplomático; 13 de ellos fueron rápidamente liberados, pero a cambio de los otros 53 Irán exigió el público arrepentimiento de Estados Unidos por su apoyo al sha, la extradición de éste para ser sometido a juicio –exigencia que terminó tras fallecer el ex soberano víctima de cáncer en julio de 1980– y la devolución de los miles de millones de dólares que se pensaba que éste había evadido ilegalmente del país.
Las negociaciones no prosperaron, ni tuvo éxito una operación efectuada por un comando estadounidense en abril de 1980, y la liberación de los rehenes no se produjo hasta el 20 de enero de 1981, el mismo día en el que Carter dejó su cargo en la Casa Blanca en manos de Ronald Reagan quien lo había derrotado en los comicios de 1980.
Desde que dejó la Casa Blanca, Jimmy Carter se dedicó a una labor de mediación en conflictos internacionales y a poner su prestigio al servicio de causas humanitarias. En 1982 fundó el Centro Carter de la Universidad de Emory, Georgia, que se convirtió en un importante foro de debates relativos a la democracia y los derechos humanos. Desde mediados de la década de 1980, él y su esposa habían contribuido a la construcción de viviendas para personas con ingresos reducidos. También realizó numerosos viajes a países en vías de desarrollo para observar procesos electorales y asistir a negociaciones de paz.
Finalmente, en octubre de 2002, Carter fue galardonado con el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos infatigables para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, por impulsar la democracia y los derechos humanos, y por fomentar el desarrollo económico y político de los pueblos.
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
Friday, January 19, 2007
En la India: las aguas del Ganges se llenan de felicidad en una de sus fiestas más emblemáticas
Rostros henchidos de felicidad emergían de las aguas sucias pero sagradas del Ganges hoy en Allahabad, donde millones de ascetas de largas melenas enmarañadas, yoguis, santones y familias enteras de peregrinos de toda la India se dieron cita para uno de los rituales hindúes mas multitudinarios y festivos.
La fiesta comienza durante la noche, bajo el brillo de la "luna nueva de los santos", y alcanza su apogeo al nacer el día, cuando comienzan las procesiones de cientos de miles de ascetas o sadhus de las 13 órdenes más importantes de la India, que compiten en esplendor con sus caballos, camellos, estandartes, carrozas y vehículos de todo tipo engalanados camino de la ribera del Ganges.
Un origen mitológico
En esta pequeña ciudad del estado norteño indio de Uttar Pradesh confluyen las aguas del Ganges y el Yamuna con las del mítico Saraswati, donde según la creencia hindú cayo una gota de néctar de la inmortalidad de una vasija disputada por dioses y demonios.
De esa batalla mitológica nació el centenario Kumbh Mela, o festival de la vasija, que cada seis años celebra una edición intermedia en Allahabad, el actual Ardh Kumbh o media vasija, y cada 12 la convierte en receptora de la mayor peregrinación religiosa del mundo.
Aunque ha habido quejas por la suciedad del agua y el escaso caudal que han obligado a las autoridades a abrir compuertas de una presa kilómetros más arriba para evitar un boicot del festival, la mayoría de los peregrinos no duda en zambullirse, nadar, incluso en beber de las aguas del Ganges, que empapan sonrisas contagiosas y desatan bulliciosos gritos de alegría.
"Es inútil sugerir que no se beba, es agua sagrada, una cuestión de fe", según explica un oficial que vigila la ceremonia desde una torreta, quien admite que a él tampoco le han disuadido los residuos industriales que tiñen de un color turbio el río más sagrado de toda la India.
La policía vigila y controla a los peregrinos
Durante toda la jornada, hasta que el Sol se pone siguen los desfiles ruidosos y alegres de sadhus, muchos de ellos ancianos, en sus ropajes de tonos azafrán hasta la arenosa ribera, por un camino preferencial que da al "sangam" o punto exacto donde confluyen los ríos, mientras el resto de peregrinos los observan y acompañan hasta el agua.
Una legión de policías vigila, da aviso de personas perdidas por altavoces y anuncia la siguiente "akhara" o secta de ascetas en descender en procesión, en un orden establecido por las autoridades para evitar disputas ocurridas en el pasado, sobre todo entre miembros de los grupos más "guerreros".
Se colocan estacas de bambú en los pocos metros de ancho de agua habilitados pata el gran baño ritual que impiden que la masa humana se desborde e inunde el río.
Unas 12 millones de personas se bañan en el Ganges en este día. El festival del Ardh Kumbh que comenzó el pasado día 3 y durara mes y medio. Se han levantado tiendas de campaña para cuatro millones de personas.
Hay un trasiego constante de gente yendo y viniendo del "sangam" con sus cosas a cuestas y bultos humanos cobijándose, aliviándose, comiendo o durmiendo en cualquier sitio.
Todos los colores, olores y sabores de la India están presentes en Allahabad, una ciudad llena de tenderetes de frutas y dulces, guirnaldas para ofrecer al Ganges, tinturas para el rostro, alhajas, estatuillas o retratos de dioses, mantas para el frío y vasijas de latón o simples bidones de plástico para que los fieles puedan llevarse de vuelta a casa un poco de agua del sagrado río.
mailto: miturbides@yahoo.com
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com/
Wednesday, January 17, 2007
Combatiendo la desnutrición infantil en América Central
El monitoreo regular del peso de los niños es esencial en la prevención de la desnutrición infantil (crédito: Lucy Bassett en Camalotales, Honduras). |
“En América Central, la malnutrición contribuye a aumentar la pobreza y a largo plazo, puede afectar negativamente el crecimiento económico de un país en hasta 3% del PIB anual”, señaló Evangeline Javier, directora de Desarrollo Humano en la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Los niños de las comunidades pobres, indígenas y rurales registran las peores tasas de enanismo nutricional (baja altura para la edad, un indicador de la malnutrición crónica) en América Central. Si la malnutrición se establece antes de que un niño cumpla 2 años, como generalmente se ocurre, las consecuencias son irreversibles.
A fin de otorgar a la malnutrición la categoría de problema de desarrollo en América Central, el Banco organizó un taller sobre Combatiendo la Malnutrición Crónica en América Central que se realizó en Tegucigalpa, Honduras, entre el 27 y el 30 de noviembre. El evento contó con el apoyo del Department of International Development del Reino Unido y el Programa de Partenariado Banco Mundial - Países Bajos (BNPP).
“En el pasado no hubo suficiente intercambio de conocimientos entre los países de América Central, a pesar de que comparten desafíos comunes y podrían encontrar soluciones similares”, comentó Laura Rawlings, Jefe Sectorial para Desarrollo Humano en la Unidad de Gestión del Banco Mundial para América Central.
“Este taller les permitió aprender de las experiencias de los otros y desarrollar estrategias para mejorar sus propios programas, especialmente programas a nivel comunitario centrados en prevenir la malnutrición en niños menores de 2 años”.
El evento congregó a 150 participantes, incluido profesionales de los seis países de América Central y de varios países andinos, investigadores, personalidades, funcionarios de gobierno y representantes del Banco Mundial, del Programa Mundial de Alimentos, de la Organización Panamericana de la Salud, de UNICEF y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Los programas nutricionales comunitarios, capacitan a las madres en temas como higiene, cudiados y prácticas de alimentación (crédito: Lucy Bassett en Camalotales, Honduras). |
“Las mujeres bien alimentadas corren menos riesgos durante el embarazo y el trabajo de parto. Los niños y niñas bien alimentados se desempeñan mejor en la escuela, llegan más sanos a la edad adulta y pueden ofrecer a sus propios hijos un mejor comienzo en la vida”, explicó.
Wendy de Berger, Primera Dama de Guatemala, mostró la otra cara de la moneda. “La malnutrición es la falta de oportunidades”, afirmó.
La alimentición exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses de edad, es un factor extremadamente importante en la prevención de la desnutrición crónica (crédito: desconocido. Tomada en Nicaragua). |
Según el informe, la malnutrición que afecta a América Central no se explica principalmente por falta de alimento, sino depende más de un conjunto de factores como mala salud materna, inadecuadas prácticas de alimentación y de cuidado infantil y falta de acceso a agua potable y saneamiento.
”Las políticas nutricionales deben tener alcance nacional con una perspectiva integral”, indicó Christine Lao Peña, economista senior en Desarrollo Humano en la Región América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
“Deben combinar estrategias a corto plazo tal como el apoyo a la nutrición con estrategias comprensivas a largo plazo que incluyen un eje de atención centrado en cambiar el comportamiento de los hogares y los individuos y mejorar los niveles de educación y el status social de las mujeres”.
Un objetivo central del taller fue revisar los resultados de los programas de nutrición infantil a nivel comunitario.
En este momento, el Banco presta respaldo a proyectos de este tipo en El Salvador y Honduras, donde este modelo comunitario se adoptó como estrategia nacional de nutrición. Por otra parte, el Banco aprobó un proyecto que ampliará la cobertura del programa de nutrición a nivel comunitario en Guatemala y brindará asesoría intensiva en educación de nutrición para madres, con especial énfasis en las zonas indígenas pobres.
En conjunto, el taller permitió identificar cinco prioridades en la lucha contra la malnutrición en América Central:
1. Prevención, especialmente a través del monitoreo regular del crecimiento infantil, asociado con sistemas de alerta temprana que vinculan casos de riesgo alto con especialistas en salud capacitados;
2. Focalización de los esfuerzos en las mujeres embarazadas y los niños menores de 2 años, así como prioritarización de las poblaciones pobres, rurales e indígenas en donde se concentra la malnutrición;
3. Educación de los padres y madres en temas de higiene, importancia del monitoreo de la talla y el peso de sus niños, y prácticas de alimentación (incluido el amamantamiento exclusivo durante los primeros seis meses de vida);
4. Acción a nivel nacional, programático y comunitario, para asegurar que la lucha contra la malnutrición sea una prioridad nacional, apoyada por una agenda multisectoral adecuada y programas nutricionales efectivos en las comunidades vulnerables;
5. Medición regular de los programas de nutrición.
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
Saturday, January 13, 2007
Inés Weinberg: "Los genocidios ocurren en terrenos propicios"
La jueza Inés Weinberg es una prestigiosa jurista argentina que, después de haber pasado por la justicia federal local y de haberse especializado en derechos humanos, formó parte del Tribunal Penal Internacional, que juzgó el genocidio en la ex Yugoslavia. Hoy integra como magistrada permanente el tribunal multicultural e internacional de Arusha, Tanzania, que juzga el exterminio en Ruanda, ocurrido entre abril y julio de 1994.
En aquellas masacres que horrorizaron –demasiado tarde– a la comunidad internacional, se calcula que murieron a machete y fuego, a manos de la mayoría hutu, entre 600.000 y un millón de seres humanos, pertenecientes a la minoría tutsi y hutu moderada. Miles de niños y mujeres fueron violados y torturados. En Buenos Aires, la doctora Weinberg habló con LA NACION sobre la necesidad de aceptar responsabilidades y no dejarlo todo en manos de los gobernantes. Puso de relieve que cada día, en Africa y en otras partes del mundo, "ocurren Ruandas".
Esta semana comenzó, en el Tribunal de Arusha, el juicio contra Tharcisse Renzaho, antiguo gobernador de Kigali, a quien se le imputa haber sido uno de los artífices del genocidio ruandés. El juicio se suma a la condena a 15 años de cárcel, en diciembre último, contra el cura católico Athanase Seromba por su intervención en el exterminio de 2000 tutsis en su parroquia de Nyange.
Parece poco, comparado con la cifra de asesinados. Pero, como señala la jueza Weinberg, más que las cifras lo espeluznante es observar la condición intelectual de los acusados, que en muchísimos casos tenían un papel relevante en la vida comunitaria. Hay entre ellos empresarios, militares, alcaldes, curas católicos, pastores evangelistas, periodistas y personalidades prominentes que, en algún momento fatal, entre abril y julio de 1994, decidieron que los diferentes tenían que morir.
-¿Qué clase de justicia es la que se imparte después de un genocidio?
-Después de la masacre, las víctimas y la sociedad internacional buscan respuestas. Se han intentado distintos tipos. La del Tribunal Penal Internacional de Ruanda es una. En el caso de Sudáfrica, fueron las comisiones de Verdad y Reconciliación. En Sierra Leona, se pensó que no hacía falta un tribunal internacional y se formaron comisiones, como en Sudáfrica; pero después, el gobierno de Sierra Leona solicitó la ayuda de la ONU para crearlo. La justicia es procesar a algunos, porque no se puede hacerlo con todos los que intervinieron en un genocidio. En Ruanda, donde los muertos se estiman entre 600.0000 y un millón, eso implica la participación de miles de personas y ningún tribunal nacional o internacional puede llevar a juicio a tanta gente. Ruanda, en su momento, no estaba en condiciones de hacerlo. No tenía un sistema de justicia adecuado, por eso pidió la ayuda de la ONU. Como el Consejo de Seguridad había creado la receta en el caso de la ex Yugoslavia, en 1993, se formó un "tribunal hermano" para Ruanda, que armó los llamados gaçaça : tribunales populares, casi barriales, que juzgan asesinatos, pero no tienen jurisdicción para el genocidio.
-¿Qué entramado político conduce a un genocidio ante la mirada indiferente de la comunidad internacional?
-Es muy difícil de entender cómo un buen día, el 7 de abril de 1994, tantas personas juntas salieron con sus machetes a matar a sus vecinos.Vivo sola en Tanzania [que limita con Ruanda], pues mi familia está en la Argentina, y a veces pienso que es una gran cosa, porque muchas noches llego a mi casa sin ganas de hablar con nadie, por los relatos que escucho. Es una deshumanización espeluznante la de las personas que llegan a esos extremos. Hablamos de vecinos que hacían piquetes y detenían camiones con mujeres y niños a los que masacraban en bloque...
-¿El sustrato de un genocidio es distinto según se hable de la Alemania nazi, la ex Yugoslavia o Ruanda?
-La deshumanización no siempre llega al genocidio. En la Argentina hubo crímenes de lesa humanidad, en el caso de los desaparecidos. En una ocasión, un grupo de estudiantes de un colegio diferencial vinieron a Arusha y me pidieron que tratara de explicarles el genocidio de Ruanda. La explicación que encontré es que, tanto en el caso de la ex Yugoslavia como en Ruanda, la mayoría de la gente siguió a los demás. Un componente importante era sentirse parte y no ser discriminado por la sociedad de pertenencia. De modo que si uno del grupo dice "hay que matar", muy pocos se atreven a decir que no.
-¿Hay una predisposición cultural para adherir al exterminio?
- De hecho, hay matanzas todo el tiempo en Africa, pero no se puede atribuir el genocidio a una predisposición cultural. Cuando uno ve a los acusados, se trata de gente como uno. Son personas muy normales que, despojadas de sus armas, dicen que no entienden cómo pudieron haber participado y cómo pudo haber pasado aquello. Muchos de los acusados estudiaron en Europa, hablan un francés impecable y son gente sofisticada. Allí no hay falta de educación. Yo pienso que hay luchas por el poder que se salen de control.
-¿O sea que lo que ocurre una vez puede repetirse?
-Sí. Y de hecho ocurre en muchas partes una y otra vez. Pero para que tenga lugar hay un trabajo previo y lento, de mucho tiempo. No soy una experta en el caso de la Alemania nazi, pero fueron décadas de identificar al judío como enemigo. En los Balcanes, desde el imperio austrohúngaro, se identificaba al otro como diferente. Eso es lo esencial: no importa a qué grupo se pertenezca, sino que el otro es considerado distinto y a él se le atribuye todo lo que está mal.
-Es chocante ver que la crueldad puede triunfar sobre la razón.
-La capacidad del ser humano de no ser humano es muy impresionante. ¿Cómo se comprende que una persona hasta un determinado día sea normal y al día siguiente salga a matar?
-De cara a la cultura ruandesa, ¿qué le impresionó más de los casos juzgados?
-No creo que se pueda hablar de una característica cultural precisa. Los ruandeses fueron colonizados por los belgas y luego adquirieron una cultura muy francesa. Desgraciadamente, no podemos atribuir lo ocurrido a una cuestión de analfabetismo. Uno de los acusados es Simon Bikindi, un cantante hutu muy popular. El compuso varias canciones en kinyarwanda -una de las dos lenguas oficiales de Ruanda- que se escuchaban en los mítines políticos. Los casos impactan de distinta manera. Impacta que el primer ministro Kambanda se haya declarado culpable, porque, según dijo, no pudo haber ignorado lo ocurrido, dado su cargo, e impacta que haya sido condenado a cadena perpetua. Desde entonces, nadie más se declaró culpable de nada. Lo que impresiona es que alguien asuma responsabilidades, aunque sea parciales. Porque la mayoría las elude. Parece el caso Cromagnon. Es muy preocupante esa negación total de lo ocurrido, que parece llegar al extremo de querer decir que nada ocurrió. Lo demás es estar en una película de ciencia ficción. En el tribunal de Ruanda los abogados defensores todavía discuten que se haya cometido genocidio...
-¿Cómo jugaron los medios de comunicación ruandeses un papel tan decisivo en el exterminio de inocentes?
-La radio es el medio de comunicación más importante. Tuvimos casos de periodistas acusados de usarla para hacer propaganda. Y también hubo un caso de un acusado que fue condenado en primera instancia por lo que escribió en el periódico Kangura . Lo que parece claro es que, para que haya genocidio, tiene que haber un trabajo paulatino de muchos años identificando a un grupo como enemigo. Y eso tiene mayor alcance cuando los medios están en manos del poder político.
-¿Le preocupa el avance de la violencia como sustituto del diálogo, en política?
-En los casos que conozco, la violencia es producto de una acción paulatina a la que no le prestamos la debida atención en el momento adecuado. Uno deja crecer lo que cree que no es peligroso y que parecen actos aislados. Pero la acción es paulatina. Nadie se levanta un día y mata al vecino porque sí. Hace falta acostumbrarse a la idea de que el otro es diferente.
-¿Hay algo sobre lo que le gustaría llamar la atención teniendo en cuenta que es usted una jueza procedente de un país donde se tomó alguna vez la decisión política de un exterminio?
-Me sigue impresionando, en nuestro país, esa aceptación mayoritaria de que nos digan lo que tenemos que hacer. Aceptamos mucho que nos den la solución de los problemas. Lo veo con preocupación, porque, al no buscar cada uno la solución en uno mismo, mejorando lo que uno hace, se espera siempre el milagro. Y ésa es una de las condiciones para que ocurran excesos. Se pone la responsabilidad siempre en el otro. En el caso de Milosevic, fue la promesa de restaurar la gran Serbia. No veo que eso esté tan lejos de lo argentino y lo latinoamericano, donde se busca siempre la figura del líder. En ese sentido, el líder es peligroso, porque eso implica abdicar de la propia responsabilidad como ciudadano.
-¿La crueldad prospera con la deshumanización, entonces?
-Para que la crueldad prospere todo el terreno tiene que prepararse antes. Es muy importante como factor el miedo, y la deshumanización está muy ligada al miedo. El miedo por la supervivencia siempre comienza con hechos crueles. Es necesario educar en conceptos como comunidad y convivencia. Cuando me toca un caso muy difícil siempre releo a Hannah Arendt. En el caso Eichmann, se explica que la cuestión de la solución final, que involucró a tanta gente, obedeció a que esa gente creía que le estaba prestando un gran servicio a su país y que por eso tenía que hacer algo contrario a sus normas, para salvar a la patria. Eso es aplicable a distintos países en circunstancias aberrantes.
-¿Esto pasa también en democracia?
-No soy especialista en política argentina, pero, desde que tengo uso de razón, en la Argentina siempre han habido grupos que creen tener la respuesta. A veces se visten de militares, a veces de civiles. No hay demasiada diferencia, porque no vienen de Marte, sino que son grupos sociales empujados por otros que, a su vez, pertenecen a la misma sociedad y creen tener la solución para el conjunto.
-¿Cómo vive una mujer sola en Tanzania?
-Con 12 horas de corte de luz por día, duchándose con agua mineral porque se corta el agua y con mucho repelente y mosquiteros, por la malaria, además de la custodia personal. Por lo demás, es un país precioso y perfecto para el turismo...