Wednesday, November 28, 2007

Inmigrante ilegal se detiene para ayudar a niño en el desierto

Servicios Google/Telemundo Yahoo

PHOENIX, Arizona (AP) - Un hombre mexicano que cruzó hacia Estados Unidos ilegalmente optó por detenerse y rescatar a un niño norteamericano de 9 años que estaba varado en el desierto del sur de Arizona, en lugar de continuar su viaje, y fue más tarde enviado de regreso a México.

Pese al sacrificio, fue una decisión fácil, dijo Manuel Jesús Córdova Soberanes a The Associated Press en una entrevista telefónica el miércoles.

Desde su casa en Magdalena de Kino, en el estado mexicano de Sonora, Córdova dijo que tiene cuatro hijos y por ello se quedó con el niño. Yo nunca le hubiera dejado, dijo.

Las autoridades dicen que el niño, Christopher Buztheitner, pudo haber muerto si Córdova no le hubiese visto y protegido del frío. El muchacho acababa de perder a su madre en un accidente automovilístico, tenía una pierna herida y estaba usando pantalones cortos que no eran suficientes para el frío de las noches del desierto.

Christopher y su madre, Dawn Alice Tomko, de 45 años, habían estado acampando en un área remota cerca de la frontera con México y estaban en su camioneta cuando Tomko perdió el control del vehículo en una curva, dijo el alguacil Tony Estrada, del condado Santa Cruz. La camioneta se cayó de a un cañón y terminó a unos 90 metros del camino.

Córdova, un albañil de 26 años que esperaba encontrar trabajo en Arizona, dijo que llevada dos días en su jornada cuando vio a Christopher, que andaba con un perro y llevaba con él uno de los espejos de la camioneta. Una de sus piernas estaba descolorida y llena de arañazos.

Los dos no pudieron comunicarse bien, porque Christopher solamente habla inglés y Córdova solamente habla español, pero el migrante mexicano dijo que el niño le llevó al borde del cañón y le mostró el accidente.

En las 14 horas siguientes, Córdova se quedó con Christopher y le ayudó a protegerse del frío, dando al niño su sweater y preparando una hoguera. Asimismo, sacó comida del vehículo y se la dio al niño. Un grupo de cazadores eventualmente les encontraron y se pusieron en contacto con las autoridades por ayuda. Agentes fronterizos detuvieron a Córdova y Christopher fue llevado a un hospital en Tucson.

Christopher fue reunido con su familia el fin de semana y Córdova fue enviado de regreso a México.

Monday, November 26, 2007

La Vida y el Cuerpo Humano (2)

  1. Servicios Google

  2. El proceso de respiración celular es el proceso inverso a la fotosíntesis. La respiración tiene como objetivo obtener energía y utiliza oxígeno y un carbohidrato (por ejemplo glucosa o almidón) para producir agua, dióxido de carbono y la energía deseada. En cambio, la fotosíntesis utiliza agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) y energía (solar) para producir oxígeno y carbohidratos. La fotosíntesis transforma energía luminosa en energía química. O sea, la luz provoca una reacción química que transforma parte de la energía lumínica en energía química. Esta transformación no es muy eficiente y se sitúa, normalmente, entre el 0.1% y el 3.0%. La respiración ocurre en la mayoría de las células vegetales y animales tanto de día como de noche, mientras que la fotosíntesis necesita luz y sólo ocurre en las partes verdes de las plantas, las cuales contienen clorofila que es la sustancia que les da el color verde. Se puede simplificar diciendo que la fotosíntesis es un proceso productivo y la respiración es un proceso destructivo. Por ejemplo, si las temperaturas son más altas de lo necesario, la respiración de una planta se puede incrementar incluso por encima del nivel de la fotosíntesis, de forma que los productos de la fotosíntesis se están empleando más rápidamente de lo que se están elaborando. En ese caso, el crecimiento de la planta se detiene ya que para que haya crecimiento es necesario que la fotosíntesis sea superior a la respiración. Con bajas temperaturas la fotosíntesis se reduce, por lo que también la planta reduciría su crecimiento. La disponibilidad de dióxido de carbono puede ser también un factor limitante para el proceso de la fotosíntesis. Por ejemplo, en algunos invernaderos de rosas, claveles y otros cultivos similares se incrementa la producción enriqueciendo el aire con CO2. Por último, hay que tener en cuenta que la glucosa elaborada durante el proceso de la fotosíntesis no se acumula tal cual en la mayoría de las células de las plantas verdes sino que, o bien se emplea como fuente de energía química para las plantas, o bien se transforma en otras moléculas (sacarosa, almidón, grasas...) que se almacena en diversas partes de la planta (frutos, tubérculos, semillas...). La glucosa también puede transformarse en celulosa, la cual se emplea en la construcción de la pared celular de la planta.

  3. Toda la energía que provoca la vida en la Tierra se debe al Sol: Las plantas, mediante la fotosíntesis, utilizan la luz solar y dióxido de carbono (de la atmósfera) para producir oxígeno (que va a la atmósfera) y carbohidratos (azúcares que utilizan como alimento). Posteriormente, algunos animales ingieren plantas y utilizan los carbohidratos y el oxígeno de la atmósfera (por la respiración) para producir energía, agua y dióxido de carbono (que vuelve a la atmósfera).

  4. La sensación del déjà vu se produce cuando la experiencia que estamos viviendo nos produce una sensación de familiaridad, como si ya la hubiéramos vivido con anterioridad. Los científicos no saben explicar el porqué del déjà vu y tienen diversas hipótesis. La hipótesis más extendida afirma que esa sensación se produce cuando el cerebro recuerda alguna situación muy parecida, aunque no sea idéntica. En lo que coinciden todos los científicos es en que no se debe a que hayamos vivido ese mismo momento con anterioridad (en otra vida o reencarnación anterior...).

  5. El hierro (Fe) es un mineral que necesitan los seres humanos para vivir. Entre otras enfermedades, la carencia de hierro produce anemia, cuyos síntomas principales son fatiga y palidez. El hierro es fundamental para formar la hemoglobina de la sangre, sustancia que transporta el oxígeno y da color a la sangre. Las mujeres pierden más hierro que los hombres debido a la menstruación, por lo que deben ingerir mayor cantidad de este mineral. El hierro es difícil de asimilar por lo que la mayor parte del hierro ingerido no es aprovechado. Para aprovecharlo mejor es ideal ingerir Vitamina C (naranja, limón, pomelo, kiwi...). El hierro de origen animal se asimila más fácilmente que el de origen vegetal. Algunos alimentos con hierro son los siguientes, poniendo entre paréntesis la cantidad de hierro que contienen 100 gr. de porción comestible: Almejas, chirlas o berberechos (24 mg.), Morcilla (14 mg.), Pistachos (7.3 mg.), Lentejas (7.1 mg.), Garbanzos y judías (6.7 mg.), Pipas de girasol (6.4 mg.), Hígado de ternera (5 mg.), Almendras (4.2 mg.) y Nueces, Huevos y Chocolate (menos de 3 mg.).

  6. El cuerpo humano tiene 206 huesos. Concentrados, principalmente en los siguientes grupos: 118 en las extremidades inferiores y superiores, 28 en el cráneo (incluyendo los huesos del oído), 26 las vértebras y 24 las costillas.

  7. El ser humano (Homo sapiens) es el único miembro vivo de su Familia, Género y Especie. La clasificación del ser humano es: Reino animal, Filum cordados, Subfilum vertebrados, Clase mamíferos, Orden primates, Familia homínidos, Género homo y Especie sapiens.

  1. Si los miembros de la Familia homínidos los llamamos humanos, el primer humano fue el del Género Australopithecus, que caminaba erguido, medía unos 90 cm. de altura, vivió hace entre 4 y 1.5 millones de años y sus primeros fósiles fueron encontrados en África. Dentro de ese Género existieron varias Especies, como la afarensis. En otra rama de nuestro árbol genealógico, dentro del Género homo existieron varias Especies: El homo habilis (fabricante de herramientas, aparece en África hace 2 millones de años), el homo erectus (hombre erguido, aparece en África hace 1.7 millones de años), el homo neanderthalensis (el Hombre de Neanderthal, aparece en Europa hace 120 mil años y su nombre viene del río Neander de Alemania). Nuestra propia especie, homo sapiens (hombre sabio) apareció en África hace 150 mil años o tal vez más. En Francia fue encontrado el Hombre de Cro-Magnon, primer homo sapiens sapiens (hace unos 40 mil años).
  2. En 1999 fueron encontrados en Etiopía (África) restos del llamado Australopithecus garhi, palabra que en el dialecto local significa "sorpresa". Parece ser que éste es el homínido más cercano a nuestra especie. Tenía brazos largos pero sus piernas tenían el tamaño de los seres humanos.
  3. El humano más antiguo encontrado es una joven hembra llamada Lucy, un australopithecus afarensis cuyos restos fueron hallados en Etiopía en 1974 por Donald Johansson. El nombre de Lucy proviene de que sus descubridores celebraron el hallazgo con una fiesta junto al fuego que duró toda la noche y en la que sonó repetidamente la canción Lucy in the Sky with Diamonds de los Beatles.
    Continuará.-

Saturday, November 24, 2007

La Vida y el Cuerpo Humano

Servicios Google

  1. Los seres vivos se clasificaron desde antiguo en dos reinos: vegetal y animal. Pero muchos microorganismos no encajan en ninguna de esas categorías, por lo que Haeckel propuso en 1866 el reino protista que incluía protozoarios, algas, hongos y bacterias (los virus no se conocían aún en esa época). Con el tiempo, los protistas se subdividieron en eucariotas (organismos superiores, unicelulares o multicelulares con núcleo) y en procariotas (organismos inferiores, sin núcleo). Las procariotas son las bacterias (incluyendo las cianobacterias o algas azules). Los virus no se incluyen en ninguno de esos grupos, ya que no son células. Resumiendo, los microorganismos se clasifican en virus y protistas eucariotas o procariotas. Las algas son eucariotas y fotosintéticas (pero no son plantas) cuyo tamaño varía desde el fitoplancton unicelular hasta grandes algas marinas multicelulares. Por su parte, los hongos son eucariotas no fotosintéticos y se alimentan de materia orgánica en descomposición (saprofitos). Los hongos pueden ser mohos (hongos filamentosos), levaduras (hongos unicelulares no filamentosos) y setas (hongos macroscópicos). Por último, los protozoarios (como la Amoeba y el Paramecium) son organismos unicelulares depredadores de bacterias y se les encuentra allí donde abunden las bacterias. Estos organismos son fundamentales para la vida y en un gramo de suelo agrícola rico podemos encontrar 2500 millones de bacterias, 500000 hongos, 50000 algas y 30000 protozoarios. En el agua limpia no hay muchos microorganismos pero sí puede haber gran variedad de especies. Algunos microorganismos son patógenos, un descubrimiento bastante reciente ya que fueron observados por primera vez en el siglo XVII por el holandés Leeuwenhoek. En el siglo XVI se pensaba que los medios de trasmisión de enfermedades eran gases y no microorganismos, incluso tras las observaciones de Fracastoro sobre las enfermedades contagiosas.

  2. La cafeína es la sustancia estimulante del café y del té. La cafeína de una taza de café alcanza el cerebro en sólo 30 minutos, pero continúa estimulando el sistema nervioso durante más de 8 horas. Básicamente lo que hace en el organismo es incrementar la producción de energía (en forma de ATF, adenosintrifosfato). Similar a la cafeína es el estimulante del chocolate, la teobromina.

  3. El médico inglés William Harvey (1578-1657) descubrió la circulación de la sangre y publicó su descubrimiento en 1628. Hasta entonces, se creía que la sangre estaba estática sin moverse y el papel del corazón no se conocía plenamente. No obstante, la primera referencia sobre la circulación de la sangre pertenece al médico y teólogo español Miguel Servet (1511-1553) que la describió de forma incompleta y que parece ser que observó la circulación pulmonar de la sangre. Miguel Servet murió quemado vivo por condena de la inquisición, acusado por Calvino. También hay que citar, como referencias a la circulación sanguínea anteriores a la de Harvey, la de los anatomistas italianos Colombo (1520-1559) y Aranzio (1530-1589), que observaron la llegada al corazón de la sangre.

  4. Los glóbulos rojos de nuestra sangre son creados en la médula ósea, en el interior de algunos largos huesos, a un ritmo de unos 140.000 por minuto. Después de vivir unos pocos meses (unos 120 días) son destruidos por el hígado. Los glóbulos rojos son las únicas células del cuerpo humano sin núcleo, ya que aunque tienen núcleo cuando son creadas éste es expulsado poco después. Esta es la razón de su efímera existencia puesto que, al no tener núcleo, no pueden curarse posibles daños.

  5. Beber agua de mar no quita la sed, sino que la aumenta. La razón de esto estriba en que el riñón no puede producir orina con una concentración de sales de más de un 2%. El agua de mar tiene aproximadamente un 3% de sal, por lo que si la bebemos para calmar la sed, los riñones tienen que retirar agua de nuestro cuerpo para diluir la sal extra y esto nos hace sentir más sedientos.

  6. La ciencia del deporte, como todas las ciencias, tiene muchas incógnitas que descubrir. Por ejemplo, es un misterio aún no clarificado totalmente el origen de las agujetas que se producen cuando forzamos a nuestros músculos a trabajar más de lo acostumbrado. Aunque su origen es incierto, tradicionalmente se le ha dado la siguiente explicación: Las células musculares producen su energía por respiración utilizando oxígeno. En el proceso de la respiración celular un carbohidrato, la glucosa, es descompuesto en agua y dióxido de carbono utilizando la energía de esas uniones para formar ATF (adenosintrifosfato), que es, la energía que utiliza la célula. Sin embargo, cuando una célula muscular se ve privada de todo el alimento que necesita (cuando se le exige trabajar duramente, por ejemplo) entonces, procede a conseguir su energía por otro método: La fermentación. Un producto de la fermentación es el ácido láctico que es el causante del típico dolor y rigidez muscular de las agujetas. Una solución es el ejercicio muscular de forma regular, para incrementar así regularmente la capacidad del cuerpo de proporcionar alimento (oxígeno) a las células. Otra solución es aumentar la ingestión de glucosa (azúcares) para que las células la puedan utilizar como alimento.

    Otras incógnitas son las causas del flato (dolor abdominal que surge al correr) o de los calambres musculares. Continuará

Wednesday, November 21, 2007

'El Capellán de la Muerte' vio morir a 95 reos en Texas

Servicios Google/El Tiempo, Bogotá

Quince años trabajó Carroll Pickett en la prisión de The Wall, en Huntsville. Trataba de cumplirles sus últimos deseos, les daba apoyo espiritual, y a algunos les oficiaba la ceremonia en su funeral.

¡Soy inocente! ¡No me quiero morir! Esas súplicas aún se repiten una y otra vez en la mente del pastor Carroll Pickett, conocido en la prisión de The Wall, en Huntsville (Texas), como 'el Capellán de la Muerte'.

Pickett trabajó allí durante 15 años, entre 1980 y 1995, y en todo ese tiempo vio ejecutar a 95 personas.

El religioso era el único que podía permanecer al lado de los condenados a muerte hasta el último minuto. "Aún recuerdo el miedo en sus ojos instantes antes de recibir la inyección letal", dice.

Por allí, agrega, vio desfilar personas jóvenes, pobres y, en más de un caso, analfabetas. Muchos de ellos no merecían morir. "Fueron condenados por crímenes leves", dice.

"En los momentos previos, antes de que el reloj señalara las 12 de la medianoche, hora en la que se cumplían las sentencias de muerte, algunos se confesaban. Podría decir que las dos últimas horas de cada uno de ellos eran más que honestas. Querían hablar de cosas que mucha gente no sabía y que nunca sabrán.
Sorprendentemente, más de uno me reveló crímenes por los que jamás fueron condenados".

Durante más de una década el capellán Pickett les ayudó a los presos a preparar sus últimas palabras, antes de enfrentarse cara a cara con la muerte.

"La ley les otorga el derecho de hablar 2 ó 3 minutos antes de morir. Recuerdo que la mayoría no sabía qué decir. Por eso, antes de la ejecución, ellos y yo elaborábamos las frases finales. Los temas eran los mismos: un perdón a la familia de las víctimas y un adiós a los seres queridos".

Cuenta regresiva

Mientras se acercaba el final, algunos seguían con desespero el conteó regresivo del reloj y preguntaban la hora a cada instante. Otros, en cambio, aprovechaban el tiempo para hacer realidad sus últimos deseos.

Pickett recuerda cada una de las peticiones que los convictos le hacían. "Unos querían escribir una carta; otros, beber su último refresco. Algunos simplemente hablar de la familia, enterarse de las noticias de los periódicos o escuchar su canción preferida por última vez.

"En una ocasión un reo mesolicitó que jugara parqués con él. Otro pidió disputar su última partida de ajedrez. Pese a la angustia, unos pocos conservaban el buen humor hasta el último minuto. En una ocasión, un preso me solicitó un cigarrillo. Lo guardó en el bolsillo y me dijo: 'No quiero que la muerte me tome por sorpresa, padre'.

Diez años después de haberse retirado de la cárcel, asegura que su experiencia le permitió cambiar el concepto sobre la pena de muerte. Ya no cree que esa sea la solución. "La gente muere y los crímenes continúan".

Tuesday, November 20, 2007

Estudiante haitiano pide asesores para mejorar su país

Servicios Google/El Nacional, Vespertino Dominicano
El estudiante haitiano Jean Mary Antoine habla sobre la situación económica de su país. El Nacional/Francisco Alvarez Francisco.
.
POR RUDDY GERMAN PEREZ
Un estudiante universitario haitiano sugirió a las autoridades de su país la formación de un consejo de asesores para adoptar medidas económicas que permitan a esa nación salir de la crisis que la afecta desde hace más de 20 años y evitar el éxodo masivo hacia República Dominicana.
Jean Mary Antoine, de 31 años, manifestó que ese consejo de asesores podría estar integrado por los ex presidentes Jean Claude Duvalier, Henry Namphy y Jean Bertrand Aristide, a quienes atribuyó experiencia en el manejo de los asuntos haitianos por haber gobernado en el vecino país.


Antoine, quien es hijo de un ex coronel haitiano, sostuvo que el presidente René Preval puede tomar medidas de carácter económico para mejorar la situación de su país, la que según dijo, está en una profunda crisis desde 1986.

El estudiante haitiano, que vivió en Cuba durante dos años, manifestó que sólo mejorando la situación económica de Haití, se podrá impedir que más de mil 500 haitianos ingresen ilegalmente todos los días a la República Dominicana con el único propósito de sobrevivir.


Dijo que los haitianos que llegan a República Dominicana ilegalmente vienen con la ilusión de mejorar su situación económica, ya que en Haití la economía está muy mala y la gente no tiene fuente de trabajo para mantener a su familia.

Antoine expresó que muchos haitianos no quieren vivir en condiciones precarias en los bateyes o en los barrios de Santo Domingo, pero dijo que lo que ganan mayormente en la industria de la construcción no les alcanza.


Explicó que un obrero haitiano del sector de la construcción gana 150 pesos diarios, de los cuales gasta 90 en comida y otras cosas, por lo cual sólo le quedan 60 pesos, insuficientes para ahorrar y retornar a su país.

Manifestó que durante el régimen del doctor Joaquín Balaguer los haitianos llegaban a República Dominicana legalmente, contratados por el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), que les pagaba 80 pesos por cada tonelada de caña cortada.


Aseguró que en esa época los ingresos eran buenos porque muchos picadores de caña, venidos de Haití, picaban hasta seis toneladas de caña todos los días, que equivalían 400 pesos.

Opinó que en esa época los haitianos ganaban dinero para regresar a su país al cabo de cada zafra, lo cual no pueden hacer ahora por los bajos ingresos y por la crisis en la industria azucarera.


Antoine dijo que es urgente resolver la crisis haitiana, para que tantas personas de esa nación no viajen ilegalmente a República Dominicana, lo que en su opinión no resuelve el problema.

Thursday, November 15, 2007

María Ugarte: “Me gustaba más el periodismo de antes”


Más de medio siglo dedicada a realizar un trabajo profesional y versátil, que abarcó la comunicación social, la filosofía, el arte y la cultura, esta mujer ha dejado un legado invaluable que hace de ella una autoridad en el ámbito periodístico

Por Yanet Beltré / El Caribe
Pionera. Doña María Ugarte fue la primera mujer que entró en la
redacción de un diario en el país. Al recordar la experiencia, narra que sus compañeros de entonces no cesaban de verle con cara de asombro. “No era periodista, pero quería demostrar que podía hacer el trabajo”, recuerda.
.

A la calidad humana de doña María Ugarte se suman -con sus 93 años cumplidos- la lucidez de sus pensamientos y la riqueza de sus conocimientos, los cuales ha sabido traspasar a lo largo de toda una vida al pueblo dominicano.

Y es que por más de cinco décadas doña María se desempeñó en áreas diversas como el periodismo, literatura, historia y filosofía, siendo el periódico El Caribe la cuna donde descubrió sus dones periodísticos.

Para reconocer el trabajo, la dedicación y los aportes que durante 52 años realizó la dama en beneficio de este diario, ayer Multimedios del Caribe le tributó un cálido homenaje, donde la emoción y la satisfacción del deber cumplido salió a flor de piel de la periodista y literata.

Al ser entrevistada por el director de El Caribe, Manuel Quiroz, durante el almuerzo semanal de Multimedios del Caribe, dentro del programa “En ruta a los 60 años de este diario”, doña María definió el ejercicio periodístico de estos tiempos como “tecnificado y frío”, donde en todo hecho falta un toque de alma y sentimiento, aunque reconoce que se va por buen camino.

“A mí me gustaba más el periodismo de antes, pero yo no dejo de reconocer que tengo 93 años, que ya para mí, cosas como las computadoras son casi un misterio, y que hay tantas y tantas cosas que la tecnología ha hecho. Ahora, creo que se va por el buen camino, pero falta algo de sentido humano”, sostuvo Ugarte.

Aseguró que lo que se está ganando en la eficiencia tecnológica se está perdiendo en sentimientos humanos. “Yo leía con más gusto los periódicos de antes que los de ahora, pero naturalmente, insisto, hoy a los 93 años no se puede pensar como los que tienen 30 o 40 años. Es imposible”, sostiene.

También abogó porque los hombres y mujeres que se dedican al periodismo conserven la ética, la moral, la sinceridad y la lealtad por encima de todas las circunstancias que les rodean, al considerar que las personas tienen que mantenerse siempre ante todo como ser humano y pasar sin mancharse. Indicó que el periodismo es el espejo donde se reflejan los intereses de la gente, por lo que entiende debe premiar todas esas cualidades.


“Que se haga o no se haga no se lo puedo decir, pero creo que antes se hacía más que ahora. Pero eso es una opinión mía, que vivo alejada de todo”, explicó Ugarte.

Dijo que a pesar de que lleva más de cinco años alejada del ejercicio cree que el periodismo está hecho por hombres y mujeres y que deben respetar una serie de valores para que su trabajo sea algo digno y que pueda influir en el mundo de hoy de manera positiva.
Trayectoria.
Doña María relató sus vivencias en el periódico El Caribe, donde dio sus primeros pasos como redactora en abril de 1948. Llegó a ser ayudante del jefe de redacción, directora del Suplemento Cultural y directora de Suplementos.

A excepción de un intermedio por asuntos personales, se mantuvo laborando para El Caribe hasta el año 2000, cuando ella misma pidió su jubilación.

Durante su conversación con el director de El Caribe, doña María recordó su primera asignación como periodista. “Me enviaron a cubrir un crimen en Villa Juana, muy lejos. Nada de llevar fotógrafo ni carrito. Había que ir a pie y sólo con la libretita de apuntes.

Llegué al lugar, me encontré con una escena violenta: dos mujeres tiradas en el suelo, se habían matado mutuamente por un hombre, en fin, hice mi crónica y la entregué”, recuerda.
Ugarte calificó aquello como una prueba por parte del entonces director de El Caribe, Stanley Ross, para ver si era o no capaz, ya que el periodista tiene que desenvolverse en todos los medios.

“Pero luego de eso realicé trabajos culturales, exposiciones, conciertos y, naturalmente, lo principal de todo, que en ese momento fue cuando me dieron la Página Escolar”, lo que constituyó un gran éxito para mi carrera”.Iniciativa. En 1948, doña María motiva a un grupo de jóvenes escritores a publicar sus poemas en la Página Escolar del periódico.

Entre ellos: Lupo Hernández Rueda, Víctor Villegas, Máximo Avilés Blonda, Abelardo Vicioso, Ramón Cifré Navarro y otros, quienes luego adoptaron el nombre de la “Generación del 48”.
“Tuve mucha suerte, me encontré con esos talentos. Personas que han llegado a ser verdaderos poetas.

Hicimos una columna que todos los jóvenes buscaban. De ahí salió la Generación del 48, que fue una generación de importancia que ha hecho historia dentro de la literatura dominicana. Esos fueron mis tres primeros años aquí”, recordó doña María en tono satisfactorio.

Primera reportera en un diario nacional

Doña María Ugarte fue la primera mujer que entraba en la redacción de un periódico como reportera. Cuenta que en sus inicios en la redacción de El Caribe todos eran hombres, que la miraban con cara de asombro.

“Era una mujer joven, con 32 años. No estaba preparada en periodismo y no era periodista, pero quería demostrar que podía hacer el trabajo”, cuenta.

”Yo me enamoré del periodismo y desde entonces mi vida la pasé ahí. Durante los 15 años que permanecí fuera por asuntos personales, seguí a El Caribe, porque nunca pude dejarlo”.
Al recibir la placa de reconocimiento por su larga trayectoria en este diario, doña María agradeció el gesto de hacerla participe de la celebración de los 60 años de fundación de este matutino. “Gracias por haberme traído aquí.

El llegar aquí es llegar a mi casa de antes, a pesar de que se ha embellecido mucho, pero sigue siendo El Caribe, que es parte de mi vida”, expresó visiblemente emocionada. “Pienso que me he alejado de esto.

Hubo una época en que yo decía que para mí era tanto El Caribe. Hubo momentos, poco después de abandonar el ejercicio por mi edad, angustiosos.

Es por eso que hoy me siento plenamente feliz de ver que he vuelto a mi casa y que me han recibido como lo han hecho. Que ha sido algo sorprendente y emocionante. Han dicho cosas que realmente son demasiado bellas para mí”, manifestó.

PARADIGMA

En un discurso pronunciado en el acto de reconocimiento a doña María Ugarte, el director de El Caribe, Manuel A. Quiroz, ponderó las cualidades personales y profesionales de la veterana periodista. Recordó que tuvo en ella un estímulo para sobrellevar los tiempos difíciles en el ejercicio, y resaltó que siempre fue para él
un paradigma de la ética y la integridad.

Testimonio vivo del exilio español en suelo criollo

Doña María Ugarte nació en Segovia, España, el 22 de febrero de 1914. Estudio Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, y se especializó en Ciencias Históricas.

Allí permaneció como profesora ayudante de la cátedra de Historia Contemporánea de España, que dirigía Pío Zabala y Lera hasta que la sorprendió la guerra civil Española.

En 1939 logró salir de su país hacia Santo Domingo, donde llega en 1940, después de un peregrinaje a través de la península ibérica y Francia.

Ya aquí, su trato con los escritores Vicente Llorens, Jesús de Galíndez, Eugenio Fernández Granell, este último pintor, escritor y músico, y artistas e intelectuales como José Vela Zannetti, Antonio Prats Ventós y Constancio Bernaldo de Quiroz, la convirtieron en testimonio vivo del exilio español que pasó por República Dominicana, hasta el punto que hoy se le considera una fuente de primer orden, y sus testimonios forman parte de textos y documentales de proyección internacional.
Ugarte trabajó investigación histórica, fue miembro de la comisión técnica que preparó publicaciones del Centenario de la República en 1943-1944. Fue jefa de la división de Archivos, Bibliotecas y Mapoteca de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y dirigió el Boletín de esa institución.

En 1967 inició, paralelamente con sus funciones en El Caribe, una campaña de divulgación sobre el patrimonio cultural dominicano, su conservación, puesta en valor y restauración, que le mereció una cantidad de premios y

Crítica al artículo sobre los llamados “metrosexuales”


Con gran decepción leí un artículo publicado el pasado domingo 11 de noviembre en el diario Juventud Rebelde. El periódico no defiende a estos jóvenes que rompen con la tradicional estética masculina, los cuestiona.

David Perdomo (Para Kaos en la Red)
Servicios Google

Con gran decepción leí un artículo publicado el pasado domingo 11 de noviembre en el diario Juventud Rebelde. La decepción viene porque este periódico se ha destacado últimamente por separarse de la habitual ceguera que caracteriza a nuestra prensa ante nuestros problemas. Ahora es un “problema” a solucionar la temática planteada en el artículo. Desde su título: Aumentan hombres que usan atributos femeninos, ya se denota el prejuicio de los autores.


Nos ofrecen este concepto del asunto: “¿qué se ha entendido por metrosexualidad? Fue el periodista inglés Mark Simpson, en 1994, quien la definió como la actitud de aquel hombre joven, habitante de una metrópoli, que gusta de una vida sofisticada, cuida su cuerpo, no tiene prejuicio para hacerse la manicura, y viste ropa de diseñador. Según Simpson, el metrosexual está enamorado de sí mismo y se obsesiona por estar siempre a la moda. El diario estadounidense The New York Times describiría poco después: «Son hombres urbanos impacientes, uniformes, dispuestos a abrazar sus lados femeninos».



No voy a llamar de otro modo a los individuos que optan por un cambio en la tradicional estética masculina, como tampoco se le puede cambiar al denominado Quinquenio gris, cuan fue bastante oscuro. No niego la influencia del mercado y la globalización en las modas, en los cambios ornamentales en las personas. Pero lo que nos plantean los autores del artículo en cuestión es que no se pueden violar las reglas, y que lo femenino tiene que seguir siéndolo, y no pasar a formar parte además de algunos hombres. Muestran a los llamados metrosexuales como personas superficiales que están infringiendo peligrosamente las tradicionales reglas de la masculinidad.



En el inicio del artículo se lee: Quién sabe si por una trampa de los diccionarios, o por una broma del sentido común, los hombres «bellos», sin embargo, se sienten muy bien. Tal parece que no hay hombres bien parecidos o bellos (aunque tanto se tema usar este término para los hombres y, sobre todo, por ellos mismos). Y si se sienten bellos, “sin embargo, se sienten muy bien.” Pobre de aquel hombre que esté totalmente complacido con su apariencia física, no debería estar contento con ello, según nos dan a entender estos autores.



Más adelante se plantea: Puede ser que, mirando atrás en el tiempo, todo el asunto de ser bello o no serlo, no sea otra cosa que el afán humano de lograr aceptación dentro del grupo, de otorgarse a sí mismo un cierto reconocimiento social, o de llegar al clímax de la notoriedad pública. Todo lo relacionado con el bienestar físico del hombre queda reducido, según el escrito, al qué dirán los demás, como si la propia complacencia con uno mismo no importara.



Con estupor se lee lo siguiente: “…con solo desandar unas cuadras de La Habana, la imagen de hombres con piernas y brazos afeitados, con esmalte en las uñas, con cejas arregladas, con aretes u otros atributos —hasta ahora solo femeninos— penetra como una bala en el centro de la retina pública.” ¿Será que están volviendo los terribles censores de las libertades estéticas que se quiera dar cada individuo? Los autores escriben que esa imagen que rompe con la del hombre tradicional hiere como bala en la retina. Los hiere a ellos, pero porque ya tienen herida la mente desde antes, no se adaptan a los cambios que no aceptan. Resulta que los aretes en los hombres es algo de ahora, es increíble que se afirme esto. Es sabido que tanto esto, como el pelo largo, lo utilizan los hombres desde los inicios de la Civilización. El pelo largo se retoma con fuerza en los años ´60 del pasado siglo, y ya no es lo común ni siquiera en los metrosexuales. El arete (incluyo las argollas) está bastante extendido en los jóvenes desde hace más de una década. Los labios pintados no me parece algo común, al menos en los metrosexuales cubanos.



En el escrito se entrevista a especialistas y personas en la calle, con diferentes puntos de vista. Un estudiante universitario refleja su posición: “se confunde cultura con libertad, se rompe la imagen masculina de nuestra sociedad.” Sí, también hay jóvenes (incluyo a los autores) que se oponen a otros jóvenes que quieren cambiar su imagen, esta oposición no es exclusiva de personas de otras generaciones.



Se insiste en que el mercado y la globalización son causantes de este fenómeno, que para vender más, hace falta que los hombres también se preocupen por los productos de belleza. Y que es el mercado quien impone los límites entre lo masculino y lo femenino. Alguien aclara que “la cosmética del cabello es general, y todo tiene su edad y su etapa. No solo tenemos jóvenes que vienen a comprar tintes para hacerse iluminaciones en el cabello, hombres de mayor edad buscan tratamientos anti-canas y anti-caída».”



Los autores del artículo, dicen irónicamente: Cremas anti-arrugas, implantes para el cabello, pinturas de uñas, lápiz labial... toda una gama de productos creados para los hombres, que habrían sido un buen gancho literario para los hermanos Grimm al diseñar sus personajes masculinos, los cuales hubiesen hecho palidecer de celos a la madrastra de Blanca Nieves. La industria cosmética ha logrado que a diario los hombres se pregunten: ¿quién es el más bello entre los bellos? Ella —la industria— ya tiene la respuesta: «todos los hombres son bellos, pero los metrosexuales son los más bellos de todos».



La vicedecana de laFacultad de la Facultad de Psicología cree que hay emergencias de cambio, de apostar un poco más por la autonomía, con la belleza de los cuerpos.



Coincido con el artículo en que el cambio en lo externo no implica necesariamente un cambio en lo interno, es decir, que estas personas no sean machistas. Pero pienso que más fácil le será a ellos dejar de serlo que a los otros, porque ellos están rompiendo tabúes.



El artículo termina citando a un adolescente:«Cuando salga este trabajo por el periódico, me lo dan, para llevárselo a mi papá que no me deja hacerme los rayitos».Espero que el padre no lo haya leído, pues además de sus prejuicios sexistas, estarán los ideológicos, ya que nos han dicho que estos cambios en los hombres son por ser personas frívolas conducidas por el mercado. Ahora los que no permiten estas blandenguerías de los varones en las escuelas tienen un papel (otro) que los respalde.



Me pregunto si a las mujeres que deciden no pintarse, y lucen una belleza natural sin dejar de ser femeninas, también serán blanco de estos nuevos censores.



Un artículo de hace tres años de este mismo periódico, terminaba de este modo: “La responsabilidad de que alguien del sexo masculino opte por esta propuesta de mercado no es única de las agencias publicitarias, a pesar de la manipulación que ejercen. Esta opción solo podrá enganchar a sujetos con una subjetividad que reúna las condiciones necesarias para ser metrosexual. Por lo tanto, la tradicional imagen de varón no está en vías de extinción.” Espero que esto calme el nerviosismo reinante en los que no aceptan a los llamados metrosexuales.



Otro artículo del propio diario, de diciembre del pasado año dice:Basta juzgar el cambio de patrones en las relaciones interpersonales, la osadía de incorporar prendas «femeninas» a su vestuario y la proyección emocional de los nuevos varones, que no por eso permiten un cuestionamiento de su orientación sexual. Este fenómeno no es privativo de la Isla, aunque tal vez sorprenda aquí más que en el viejo continente o en otras latitudes de las Américas. Y tampoco es una cuestión de moda: desde la revolución sexual de los años sesenta, en el pasado siglo, se ha teorizado bastante sobre un nuevo tipo de hombre, calificado como soft —suave en inglés— que no se avergüenza de la parte sensible de su personalidad y considera a la mujer en un plano de igualdad respetable, no como presa sexual.



Como decía antes, pienso que no necesariamente estos individuos dejan de ser machistas, pero no nos desviemos en ese punto; y no seamos nosotros sexistas al valorar su apariencia física. Demasiados traumas ha tenido la Humanidad por la no aceptación de los cambios, y las consecuentes represiones sufridas por los incomprendidos. Precisamente nuestro país, padeció esa situación, y aún hay huellas, pero que estas no vuelvan a ser, al cantar de Silvio, delimitadoras de primaveras.

Saturday, November 10, 2007

Los mandamientos del buen mafioso

Servicios Google/DERF, Agencia Federal de Noticias

Revisando las pertenencias de un "capo" detenido en los últimos días, la policía italiana encontró un código de conducta tipo "Diez Mandamientos" que deben seguir los miembros de la mafia.
.
Las prohibiciones incluyen frecuentar bares, y mirar demasiado a las mujeres del prójimo... cuando el prójimo es un amigo.

El buen gángster será puntual y tratará a su propia esposa con respeto.

La lista del deber y lo vedado fue hallada tras el arresto de Salvatore Lo Piccolo, considerado el cabecilla de la mafia siciliana luego de que el año pasado cayera en manos de los carabinieri el capo de tutti i capi, Bernardo Provenzano.

Los Diez Mandamientos del mafioso fueron redactados con el objetivo de pautar el comportamiento de los socios, quienes deben jurar fidelidad "a la causa" con la siguiente fórmula: "Juro ser fiel a la Cosa Nostra. Si traiciono, mi carne se quemará".


Entre otras cosas, especifican que aquellos con informantes o policías entre sus parientes no están "a la altura" de la mafia, y que los miembros "no se quedarán con el dinero de los compañeros ni de otras familias".

Ni los partos


Las mujeres se mencionan específicamente en el decálogo... como consortes o familiares.

Aunque las esposas de los mafiosi serán mujeres respetadas, no pueden esperar demasiado de sus maridos, ya que estos tienen un compromiso mayor: "Los miembros estarán siempre disponibles para la Cosa Nostra -incluso si sus mujeres están por dar a luz".

El decálogo se descubrió entre otros documentos hallados en una casa de Palermo donde Lo Piccolo fue atrapado tras dos décadas en fuga.

Los investigadores creen que los papeles encontrados -incluso los Diez Mandamientos- les permitirán conocer más cómo funciona la mafia.

Revelan, entre otras cosas, los nombres de algunas compañías con conexiones en la organización, y datos sobre su jerarquía.


La mafia italiana es un complejo organismo de grupos que gana unos US$75.000 millones anuales por concepto de chantajes y usura. Frente a las amenazas de muerte, ocho de cada diez empresarios sicilianos prefieren sobornar a sus miembros.

Su imagen ha sido sentimentalizada por la reiteración del tema en el cine.


Decálogo nuevo: la ley de la Cosa Nostra y la de Dios

1. Nadie se presentará a sí mismo a uno de nuestros amigos. Siempre habrá una tercera persona que lo haga. 1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.


2. Nunca mirarás a las mujeres de nuestros amigos. 2. No tomarás el nombre de Dios en vano.


3. Jamás serás visto con policías. 3. Santificarás las fiestas.


4. No irás a bares ni discotecas. 4. Honrarás a tu padre y a tu madre.


5. Siempre estarás disponible para la Cosa Nostra -incluso si tu esposa está dando a luz. 5. No matarás.


6. Las citas se respetan. 6. No cometerás actos impuros.


7. Las esposas se respetan. 7. No robarás.


8. Cuando se te pida información, contestarás con la verdad. 8. No levantarás falso testimonio ni mentirás.


9. No te quedarás con dinero que pertenezca a tus amigos ni a otras familias. 9. No desearás a la mujer o el varón de tu prójimo.


10. Quiénes no pueden formar parte de la Cosa Nostra: aquéllos que tienen parientes cercanos en la policía, aquellos con informantes en la familia, aquellos que se comportan mal o son inmorales. 10. No codiciarás los bienes ajenos.

Thursday, November 08, 2007

Una pareja demanda a la ONG detenida en Chad tras pagar 2.400 euros por un niño

Los detenidos han sido trasladados a la capital, Yamena, donde se llevará el caso
Acusan a la ONG de haberles mentido desde el primer momento y de 'manipulación'
El presidente chadiano desea que los 'periodistas' y 'las azafatas' sean liberados


Servicios Google/El Mundo, España




El presidente de Chad visita a los niños que viajaban con la ONG francesa.


.
PARÍS.- Un matrimonio francés ha demandado por estafa a la ONG francesa el 'Arca de Zoé', de la que seis de sus miembros están detenidos en Chad tras intentar trasladar a Francia a 103 niños de la región, mientras un documento publicado hoy sugiere que la asociación mintió a las autoridades sobre sus intenciones.


La demanda fue cursada por una pareja del sur de Francia, que había pagado 2.400 euros a la ONG para acoger a uno de los niños y que fue avisada en el último momento de su eliminación de la lista de familias de acogida, según cuenta en una entrevista con el diario 'L'Indépendant', de Perpiñán.

El matrimonio denuncia "el mecanismo sectario" del 'Arca de Zoé', a la que acusa de haberles mentido desde el primer momento y de "manipulación". La denuncia de la pareja ha sido transmitida por la Fiscalía de Perpiñán a la de París, donde se instruye un sumario contra la ONG.

Mientras, el diario 'Le Parisien' publica un documento en el que 'Children Rescue', nombre con el que el 'Arca de Zoé' operaba en el Chad, afirma que su objetivo era crear en el este del país africano por un período mínimo de dos años "un centro de acogida de emergencia para niños aislados" y una instalación médica.

En el documento, el presidente de 'Children Rescue', Eric Breteau, pide a las autoridades francesas y chadianas que faciliten todos los trámites administrativos para el desarrollo de la operación.

Pero en Francia, el 'Arca de Zoé había' dicho que el objetivo de la operación era trasladar a Francia a cientos de niños de la conflictiva región sudanesa de Darfur para "salvarles de la muerte".

El diario menciona otro documento firmado por Breteau que habla de "crear en el este del Chad estructuras de acogida para los niños refugiados o desplazados en una situación de gran vulnerabilidad". Estos documentos dan pie a las autoridades chadianas para afirmar que la ONG les engañó.

Siete españoles, retenidos
Desde el pasado día 25, Breteau y otros cinco miembros de la ONG están detenidos en Abéché, al este del Chad, junto a tres periodistas franceses y los siete tripulantes españoles del avión que debía trasladar a los 103 niños a Francia. Y en Yamena está arrestado un piloto belga que en una avioneta había transportado a los niños desde la región fronteriza con Sudán hasta Abéché.

El Tribunal Supremo de Chad ha ordenado este viernes que el caso contra los siete españoles y los nueves franceses se traslade a Yamena, la capital. "El Tribunal Supremo acaba de decidir el traslado a Yamena", indicó un portavoz de Exteriores, precisando que se espera que "en cualquier momento" los españoles, a los que se acusa de "complicidad" en los delitos de secuestro y estafa sean conducidos desde Abéché hasta la capital.

Los tripulantes españoles, detenidos en Chad.

.
Los primeros están inculpados por secuestro de menores y estafa, mientras que los tripulantes y el piloto lo están por complicidad.

El presidente chadiano, Idriss Déby, que en las últimas 48 horas ha tenido dos conversaciones telefónicas con su colega francés, Nicolas Sarkozy, dijo que desea que los "periodistas" y "las azafatas" sean liberados lo antes posible.


"Es cierto que deberíamos hacer una diferencia entre los periodistas que hacen su trabajo de información y comunicación y los responsables" de la ONG, dijo Déby. Expresó el deseo de que la justicia chadiana esclarezca "muy rápidamente el asunto y que los periodistas, incluidas las azafatas, sean liberados lo más rápidamente posible". Pero precisó que no puede "forzarle la mano a la justicia chadiana. Hay un procedimiento".


Sarkozy, que el pasado miércoles había llamado a Déby para pedirle la liberación de los periodistas, volvió a conversar con él este jueves, en lo que el Elíseo calificó de "atmósfera extremadamente positiva".


También este jueves un comunicado de varias organizaciones internacionales que se ocupan de los 103 niños desmontó las afirmaciones del 'Arca de Zoé' de que se trataba de huérfanos de Darfur. Según las organizaciones, casi todos los niños declaran tener un familiar próximo y proceden de la zona fronteriza entre el Chad y Sudán.

El Invento del Maligno por José Javier Esparza: "Chad"

Servicios Google/COLPISA
.
TVE-1 emitió el martes noche una pieza de primera importancia: el documental de un reportero francés sobre las actividades de la ONG El arca de Zoé, protagonista principal de ese follón del Chad, los niños raptados con intenciones humanitarias, la tripulación española enchironada y la gesta de Sarkozy Volador. Ese reportaje gabacho no sólo venía bien porque el asunto está de actualidad, sino, además, porque ofrecía respuestas a la pregunta verdaderamente importante de todo este drama: ¿Qué hace una ONG raptando niños en África para llevarlos a Europa? ¿Y para qué? Es curioso ver que la opinión pública española, aturdida por el asunto del avión, en general ni se había planteado la cuestión de fondo: ¿Quién es nadie para llevarse niños de un país, por muy mal que lo estén pasando? La respuesta era la siguiente: un iluminado cuya ofuscación, pura sobredosis de buena conciencia, ha terminado llevándole a no distinguir el bien del mal. El documental francés era una buena pieza audiovisual. Pero es, sobre todo, una lección de periodismo para las cadenas españolas, tanto públicas como privadas.

Ya se sabe que todas las comparaciones son odiosas. Son odiosas, entre otras razones, porque son inevitables. En este asunto del Chad es inevitable comparar la inactividad gubernamental española con la efectista y resolutiva intervención de Sarkozy Volador. Y en lo que a la tele concierne, es inevitable comparar el perfil medio de la televisión española, generalmente limitada a dar noticia de lo que cuentan las agencias extranjeras, con la desenvoltura de la televisión francesa, capaz de meter un reportero en la expedición de El Arca de Zoé, filmar sus tejemanejes oscuramente humanitarios y ofrecerlo después como material de denuncia. Que Sarkozy Volador haga de vengador justiciero puede achacarse al aval que supone tener armas nucleares (eso hace mucho para que te tengan respeto), pero no así lo de las cadenas de televisión: eso de la tele no se debe al poderío político francés, sino a que hay países donde el dinero de la tele se gasta en ‘reality-shows’ y famoseo, como España, y otros donde ese dinero se gasta, entre otras cosas, en información abundante y de buena calidad, como en la mayor parte de esos países europeos con los que tanto nos gusta compararnos. Más allá del propio incidente del Chad, la pregunta que deberían hacerse ahora nuestros canales es la siguiente: ¿Cómo es posible que ninguna cadena española de televisión esté en condiciones de hacer algo parecido a ese reportaje francés? ¿Cómo es posible que la excelente cantera de reporteros que nació de TVE se haya agotado en apenas veinte años? ¿En qué piensan nuestras cadenas de televisión?

¿Qué hay en El Arca de Zoé?

Servicios Google/Redacción BBC Mundo
.
La justicia de Chad imputó a cerca de una veintena de personas vinculadas con una ONG francesa por una serie de delitos relacionados con el intento de sacar de ese país africano a 103 menores de edad.

Los cargos contra nueve ciudadanos franceses y dos chadianos incluyen secuestro de menores y fraude, mientras que a siete españoles que integraban la tripulación del avión alquilado en el que iban a transportar a los niños se les acusa de complicidad en supuesto tráfico de menores.
Tres de los acusados de secuestro son periodistas que cubrían la historia del planeado vuelo a Francia.

Todos se encuentran ahora detenidos en la ciudad chadiana de Abéché.
Los acusados de secuestro afirman que pertenecen o trabajan para la organización no gubernamental El Arca de Noé y que los niños eran huérfanos que estaban evacuando de la conflictiva región de Darfur en el oeste de Sudán.

Según la página de internet de esa fundación, el propósito era llevarlos a Francia, donde se solicitaría asilo político en calidad de refugiados y gestionar su adopción por parte de familias de ese país.

El grupo se presenta como una organización sin fines de lucro "dedicada a la protección de niños huérfanos".

Dice además tener sus orígenes en un club de aficionados franceses a vehículos todo terreno o 4x4 que comenzó sus actividades comunitarias ayudando a las víctimas del tsunami de diciembre de 2004 en Asia.

¿Evacuación?
La página de internet también menciona como su fundador a Eric Breteau, un bombero voluntario, ex presidente de la Federación Francesa de 4x4.

En abril de este año, el Arca de Zoé anunció que iniciaba una campaña junto a otras fundaciones francesas incluyendo Sauver le Darfur (Salven a Darfur) para evacuar unos 10.000 huérfanos de la región sudanesa.

Sus representantes insisten que los niños que intentaban sacar a través de Chad eran huérfanos de Darfur cuyas vidas trataban de salvar. Se trataba de una evacuación médica, no de un operativo de adopción, aducen.

Pero tal versión fue puesta en dudas por funcionarios de organismos de Naciones Unidas, como UNICEF, el fondo para la infancia, y ACNUR, el Alto Comisionado para los Refugiados.

La delegada de ACNUR Annet Rehrl, en declaraciones a Europa Press, dijo este lunes que los 103 niños que se intentaban trasladar a Francia en un vuelo chárter con tripulación española no son huérfanos.

Según funcionarios de UNICEF, muchos de los niños, que siguen alojados en un orfanato en Abéché, lloran por las noches pidiendo ver a sus padres, quienes en realidad vivirían en poblados de Chad.

París da la espalda
La actitud del gobierno francés ha abonado más el terreno para abrir nuevos interrogantes acerca de El Arca de Zoé.

El presidente Nicolas Sarkozy, describió como "ilegal e inaceptables" las acciones de sus miembros en Chad.

Su secretaria para asuntos exteriores y derecho humanitario, Rama Yade, acusó al grupo de ocultar su identidad en el país africano, donde aparece registrada otra ONG, Children Rescue (Rescate de Niños), liderada también por Eric Breteau.

Según la funcionaria, el gobierno advirtió hace meses al grupo sobre el riesgo que corría de infrigir la ley, al tiempo que ordenó a la policía francesa iniciar una investigación sobre las actividades de la ONG.

Por su parte, el embajador francés en Dakar, Bruno Foucher, luego de entrevistarse con el presidente de Chad, Idriss Déby, dijo que su gobierno no pedirá la repatriación de sus ciudadanos, quienes "responderán de sus actos en Chad".

Sunday, November 04, 2007

Un equipo científico crea tipo de ratón transgénico infatigable

Servicios Google/elperiodico.com, España
JUAN RUIZ SIERRA
MADRID
El roedor corre durante horas, vive más, practica más el sexo y no engorda
• Los investigadores aseguran que el experimento no es aplicable a humanos

.
Hay en el mundo cerca de 500 ratones cuya frenética actividad y extraordinarias capacidades físicas hacen que parezcan seres sobrenaturales en comparación con el resto de sus congéneres. Manipulados genéticamente, estos roedores corren más y tienen mayor resistencia que los ordinarios, practican más el sexo, se reproducen hasta una edad más tardía, viven más tiempo, comen más y no engordan. Las comparaciones con añejos personajes de dibujos animados, de Speedy Gonzales a Súper Ratón, parecen obvias, pero el científico que ha dirigido el experimento, Richard Hanson, de la universidad norteamericana Case Western Reserve, ha preferido recurrir a un símil humano para definir a las asombrosas criaturas: "Su metabolismo es parecido al del campeón ciclista Lance Armstrong escalando los Pirineos".Estos animales pueden recorrer sin pausa, sin comer y sin beber, hasta seis kilómetros en el mismo número de horas, es decir, se desplazan a 20 metros por minuto, una velocidad que los roedores normales apenas podrían mantener durante 200 metros. Aunque ingieren un 60% más alimentos, los roedores transgénicos siempre están delgados. También son mucho más longevos y son capaces de reproducirse hasta los dos años y medio de edad, triplicando en fertilidad a los que no han sido tratados por el equipo del bioquímico Hanson, cuyo trabajo fue publicado ayer por vez primera en la revista Journal of Biological Chemistry.

LA INQUIETUD
Tal despliegue de superpoderes plantea una inquietante pregunta: ¿Se podría aplicar a los humanos la misma técnica científica que ha creado estos seres? Los responsables del experimento, que se reconocen "asombrados" por los frutos obtenidos, quieren despejar a toda costa esta posibilidad. "Nosotros tenemos el mismo gen que hemos manipulado en los ratones --explica el catedrático Hanson--, pero sería una equivocación intentar hacer lo mismo. No solo se trata de que actualmente es imposible introducir genes en los músculos esqueléticos de los humanos, sino que también sería inmoral intentarlo". En cambio, sí sería posible que las empresas farmacéuticas hicieran uso de este descubrimiento para desarrollar nuevos medicamentos que pudieran ayudar a ciertos pacientes --como los que sufren de fibrosis quística-- o, también, servir para que los atletas aumentaran su rendimiento, abriendo así nuevos horizontes a la industria del dopaje.

Por el momento, el tratamiento, exclusivo para ratones, consiste en esto: la manipulación de un gen de la enzima PEPCK-C (fosfoenolpiruvato carboxiquinasa citosólica), que contribuye a estimular el uso eficaz del tejido adiposo como fuente de energía. Al mismo tiempo, estos roedores no acumulan ácido láctico --el compuesto químico que causa los calambres musculares--, una característica también presente en los deportistas de primerísima fila. De ahí la comparación con Armstrong.

COMO PALOMITAS
El primero de estos 500 infatigables roedores transgénicos nació hace cuatro años y, desde el primer momento, el equipo de 15 investigadores que participó en el experimento supo que había creado algo excepcional. "Podíamos reconocerlos cuando solo tenían unas pocas semanas de vida. Saltaban como si fueran palomitas de maíz y rápidamente supimos que eran 10 veces más activos que los ratones ordinarios", explica Hanson. Hasta ahora, no ha habido ninguno de los perniciosos efectos que a veces se dan cuando se manipula genéticamente a los animales --como los cerdos de Beltsville, que crecían más rápido pero casi no podían andar--, aunque, eso sí, este bioquímico cuenta que sus criaturas son mucho más agresivas que los ratones ordinarios. "Todavía no estamos completamente seguros del por qué".

Thursday, November 01, 2007

Hiroshima bien vale un ministro

Servicios Google/BBC, Mundo
.
Lamento que mis comentarios hayan causado problemas. Estoy muy arrepentido
Fumio Kyuma, ex ministro de Defensa de Japón
El ministro de Defensa de Japón, Fumio Kyuma, renunció a su cargo en el gabinete del primer ministro Shinzo Abe días después de decir que el lanzamiento de las bombas atómicas contra las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en 1945 fue "inevitable".
Más de 300.000 personas murieron en esos ataques estadounidenses, que pusieron fin a la segunda Guerra Mundial.

Kyuma se arrepintió públicamente de sus comentarios, pero los supervivientes del ataque nuclear y los opositores políticos de Abe no se lo perdonaron: exigieron su renuncia inmediata.
La asesora de seguridad nacional japonesa, Yuriko Koike, fue designada para ocupar el cargo que Kyuma dejó vacante.

La controversia erosiona la imagen pública del primer ministro, que se encuentra en carrera electoral hacia las elecciones de fin de mes, en las que los votantes reformarán la composición de la cámara alta.

Kyuma es el segundo ministro de su gabinete que abandona el barco en medio de la tormenta. Un ministro de Agricultura se suicidó en mayo, al verse involucrado en un caso de corrupción.
La gestión de Abe, quien lleva sólo 10 meses al timón de Japón, se ha visto salpicada por varios escándalos, entre ellos el causado por la desaparición de los registros de algunas pensiones.
Las encuestan de opinión muestran que su apoyo ha caído niveles sin precedente.
"Inevitable"

"Lamento que mis comentarios hayan causado problemas. Estoy muy arrepentido", dijo Kyuma a la prensa el martes.

El escándalo erosiona la imagen de un Abe cada vez menos popular.
Luego agregó que el primer ministro Abe había aceptado su renuncia.
Kyuma, quien representa a Nagasaki en la Dieta, dijo en un discurso el sábado que los ataques atómicos de EE.UU. contra su ciudad y la de Hiroshima fueron "algo que no pudo evitarse".

Dijo que aunque provocaron grandes sufrimientos a sus habitantes, el gobierno de Washington debió pensar que "acelerarían la rendición de Tokyo, y así se evitaría que también la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) también le declarara la guerra a Japón".

Los políticos japoneses muy raramente hacen referencia a las matanzas de Nagasaki e Hiroshima por miedo a dañar los vínculos del país con EE.UU.

Un día después, Kyuma expresó que lamentaba que muchos hubieran interpretado sus palabras como una falta de respeto a las víctimas.

Murió el piloto de la bomba atómica

Servicios Google/Redacción BBC Mundo
Tibbets siempre mantuvo que no sentía remordimientos por haber lanzado la bomba. .

Paul Tibbets, el comandante del avión B-29 que arrojó la bomba atómica en Hiroshima en agosto de 1945, murió este jueves a los 92 años.

Tibbets tenía 30 años cuando comandó la tripulación del bombardero Enola Bay (bautizado así en memoria de su madre) que dejó caer la bomba que mató a cerca de 140.000 personas en la ciudad japonesa y a muchas más después, y de hecho puso fin a la Segunda Guerra Mundial.

Años después, frente a la grabadora del diario Columbus Dispatch, Tibbets recordó el día en que cambió la historia.

"Eso fue todo lo que se necesitó para terminar la guerra. Yo salí a detener la matanza", explicó. "Si Dante hubiera estado con nosotros en el avión se habría muerto de miedo".
Tibbets le dijo al Columbus Dispatch que la ciudad que había visto a la luz del sol minutos antes de la bomba "se había convertido en una fea mancha, había desaparecido por completo bajo la horrible capa de humo y fuego".

"Curiosidad académica"
Tibbets no vio la devastación de Hiroshima pero caminó por las calles de Nagasaki "por curiosidad académica" pocas semanas después de que cayó ahí la segunda bomba atómica, y compró cuencos para arroz y platos de madera en un puesto callejero.

La bomba mató a 140.000 personas, y a muchas más despues.Algunas calles, dijo Tibbets, se habían hundido y otras se habían elevado por la fuerza de la explosión.

El militar, que llegó a convertirse en general brigadier, siempre sostuvo que había cumplido con su deber y afirmaba que dormía bien, y pidió que sus cenizas se esparcieran sobre el Canal de La Mancha, que sobrevoló muchas veces durante la guerra.

Tibbets también pidió que no se hicieran funerales ni se pusiera una lápida en su memoria para evitar que sirvieran para protesta contra las armas nucleares.
En el sexagésimo aniversario de Hiroshima, los integrantes de la tripulación del Enola Gay -el ingeniero de navegación Theodore Van Kirk, y el oficial a cargo de probar las armas Morris Reppson) declararon que el uso de la bomba atómica había sido un momento necesario en la historia y aseguraron que no tenían remordimientos.

Tibbets, que para entonces ya había ascendido de rango, dijo que "miles de ex militares y sus familiares han expresado una gratitud particularmente conmovedora y personal, porque tal vez no estarían vivos si hubiera sido necesario recurrir a una invasión de las islas japonesas para poner fin al conflicto".