Monday, June 09, 2008

EE.UU. se aleja del Consejo de DD.HH.


Imogen Foulkes, BBC/Servicicos Google

Estados Unidos anunció su intención de retirarse del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, argumentando que el historial del organismo es insatisfactorio.

Un traficante de personas corta una valla fronteriza para ingresar a ciudadanos de Zimbabwe  a Suráfrica, Getty Images
Grupos de derechos humanos criticaron duramente la decisión estadounidense.

EE.UU., que tiene calidad de observador, ha sido escéptico del paple del Consejo desde que fue creado en reemplazo de la Comisión de Derechos Humanos, una vez que ésta cayó en un profundo descrédito por su ineficacia y excesiva politización.

Sin embargo, los grupos de derechos humanos criticaron la decisión estadounidense y la describieron como una traición a quienes luchan por sus derechos fundamentales.

Para nadie es un secreto que EE.UU. nunca le apostó al éxito del ese organismo, y que votó en contra de su creación en la Asamblea General de la ONU, diciendo que su estructura era defectuosa.

En los dos años transcurridos desde entonces, Washington nunca ha buscado un asiento en el consejo, pero ha sido muy crítico con la censura constante del organismo a Israel, señalando que otras regiones como Darfur, merecen de igual manera ser objeto de escrutino.

Críticas

Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.
El consejo sustituyó a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Juliette de Rivero, de la organización Human Rights Watch, considera que la decisión de EE.UU. de abandonar el consejo, es errónea.

"Necesitamos gobiernos que se comprometan a hacer de éste un órgano efectivo, y lo que no podemos tener es gobiernos selectivos en su enfoque de los derechos humanos.

"O usted se compromete con los derechos humanos, o les da la espalda... estamos decepcionados y nos sentimos traicionados por la decisión estadounidense de abandonar el consejo", afirmó de Rivero.

Muchos países saben que en efecto el Consejo de Derechos Humanos es un organismo defectuoso. Otra razón que obliga a que países como Estados Unidos permanezcan involucrados, dijo Rupert Colville, portavoz de consejo de derechos humanos de Naciones Unidas.

Anuncio

"Estados Unidos ha hecho contribuciones de gran utilidad durante los debates, y países que no son miembros del consejo pueden participar en ellos. Por eso es una lástima que de ahora en adelante, la participación estadounidense será al parecer, esporádica.

"En nuestra opinión, si usted no está satisfecho con el desempeño del consejo de Derechos Humanos, entonces la mejor manera de influir es desde adentro", dijo Colville.

La decisión no fue anunciada por diplomáticos de estadounidenses en Ginebra -donde se realiza la reunión del organismo-, sino desde Washington.

Todavía no está claro si la desvinculación de Estados Unidos del más alto organismo de derechos humanos de la ONU será total y definitiva.

En Ginebra ningún funcionario estadounidense estuvo disponible para comentar el hecho.

El Consejo de Derechos Humanos realiza su 8° período de sesiones en Ginebra, del 2 al 18 de junio.

"Pan y libertad"

BBC, Mundo/Servicios Google
Una bandera simbólica ondea frente al parlamento húngaro para conmemorar la Revolución de 1956.
Una bandera simbólica ondea en Budapest para conmemorar la Revolución de 1956.

El 23 de octubre de 1956, los estudiantes de la Universidad Técnica de Budapest toman las calles para manifestar su solidaridad con un levantamiento obrero ocurrido en Poznan, Polonia.

Hungría, 1956
Los eventos se precipitaron con rapidez y concluyeron con un ataque masivo del Ejército Rojo soviético el 4 de noviembre de 1956, que quebró la resistencia de los sublevados
En pocas horas no eran sólo los estudiantes los que protestaban.

Miles de personas de todos los sectores de la sociedad salían a las calles y un levantamiento a gran escala tomaba Budapest al grito de "Pan y libertad" y "Fuera los rusos".

La Revolución Húngara, llamada contrarrevolución por el lenguaje oficial del régimen comunista, estaba en marcha.

Los eventos se precipitaron con rapidez y concluyeron con un ataque masivo del Ejército Rojo soviético el 4 de noviembre de 1956, que quebró la resistencia de los sublevados y puso fin a la revolución.

Antecedentes

Tras la muerte en marzo de 1953 del líder soviético José Stalin -quien dominó con mano de hierro los destinos de la Unión Soviética por casi 30 años- aires de cambio se extendieron por los países aliados de la URSS.

Hungría, 1956
En pocos meses hubo revueltas obreras en Bulgaria, Checoslovaquia y una especialmente intesa en Alemania Oriental, que fue conjurada por los tanques soviéticos luego de varios días de duras luchas callejeras.

En junio de 1956, los trabajadores de polacos pusieron Poznan bajo control obrero.

Ese mismo año, un dramático "discurso secreto" pronunciado por el nuevo líder soviético, Nikita Kruschev, denunciaba durante el XX Congreso del Partido Comunista "los errores y crímenes de Stalin", derivados del "culto a la personalidad".

El discursó despertó nuevas esperanzas en el movimiento mundial comunista, y muchos veían en él indicios de una apertura democrática.

Fuego

El 23 de octubre de 1956, la dirección comunista de Hungría primero prohibió y luego autorizó la celebración de la manifestación de los estudiantes de la Universidad Técnica de Budapest que desencadenó los hechos.

Estatua de Stalin derribada durante la Revolución Húngara
Los revolucionarios derribaron símbolos oficiales.
Al principio de la marcha no se manifiestan reclamos específicos aunque, cada vez son más las personas que acuden en masa.

Pocas horas después, cerca de 300.000 personas reclaman ante el parlamento libertad de expresión y de prensa, elecciones libres e independencia de la Unión Soviética.

Parte de los manifestantes se dirige a una cadena estatal de radiodifusión para leer sus reinvindicaciones. Desde la emisora se abre fuego contra los manifestantes. Una huelga general se extiende por todo el país. La policía y los soldados ponen armas a disposición de los sublevados.

Un hombre posa junto a estatua de Imre Nagy
Un hombre posa junto a estatua de Imre Nagy, figura clave de la Revolución de 1956.
Imre Nagy, quien estaba al frente del Comité Central del Partido Comunista Húngaro, negoció la retirada de las tropas soviéticas y declaró la independencia del país con respecto a Moscú.

Nagy anunció la salida de Hungría del Pacto de Varsovia, declaró la neutralidad del país y solicitó la protección de Naciones Unidas.

Pero Moscú tenía otros planes para Hungría.

Tanques soviéticos

El Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética toma la decisión política de la intervención armada en Hungría, país que, según consideraron, no podía abandonar su esfera de influencia.

Estudiantes sobre un tanque en Budapest
La policía y los soldados ponen armas a disposición de los sublevados.
El 24 de octubre entraban los tanques soviéticos en Budapest para encontrar una resistencia férrea por parte de los sublevados que en la mayoría de los casos portaban armas ligeras y cocteles Molotov y en ocasiones utilizaban los "ataques sopresa".

En la madrugada del 4 de noviembre, 19 divisiones con mas de 200.000 soldados del Ejército Soviético atacaron a la población civil de Budapest. Tres días después la revolución había terminado.

En los meses posteriores al aplastamiento de la revolución, aproximadamente 200.000 refugiados abandonaron Hungría.

Una bandera simbólica ondea frente al parlamento húngaro para conmemorar la Revolución de 1956
A partir de la década de los años 80, Hungría volvió a debatir públicamente sobre la revolución.

Thursday, June 05, 2008

Situación alimentaria en América Latina

Redacción BBC Mundo/Servicios Google

En Roma, medio centenar de jefes de Estado y de gobierno discuten el tema más álgido de los últimos meses: la crisis por el aumento en el precio de los alimentos. Pero, ¿cuál es la situación en América Latina? BBC Mundo ofrece un panorama.

Hombre peruano sube una cuesta en un barrio pobre de Lima
El alza de los precios de los alimentos ha hecho la vida cuesta arriba para millones de latinoamericanos.
Haitianos hacen cola para recibir alimentos
El Caribe
En busca de una menor dependencia

En la región es Haití el país que presenta la situación más crítica. En abril de este año se produjeron disturbios por el aumento de los precios de los alimentos que dejaron un saldo de siete muertos y más de 15 heridos. Los desórdenes llevaron a la destitución del primer ministro, Jacques-Edouard Alexis.

En Cuba, entretanto, la situación alimentaria se ha convertido en uno de los grandes problemas a resolver por parte del gobierno, tal vez el más importante de todos.

Cerca del 50% de las tierras cultivables se encuentran ociosas como consecuencia de una política de estatizar la propiedad, convirtiendo la pequeña propiedad campesina en gigantescas granjas estatales, tan grandes como improductivas.

Las cifras parecen hablar por si solas: los pequeños campesinos y los cooperativistas -con apenas el 20% de la tierra- producen el 60% de los alimentos mientras las granjas estatales -80% de la tierra- sólo logran cosechar el 40% restante.

Esto obligará a importar, durante el 2008, 2.000 millones de dólares en alimentos.

El gobierno quiere cambiar esta realidad por lo que ha iniciado una reforma agraria en la que se cederán parcelas de hasta 5 hectáreas "en usufructo gratuito de por vida" a personas que quieran iniciarse en labores agrícolas y a otros que deseen ampliar sus terrenos.

Un país de la región que ha podido capear el temporal del aumento de precios de alimentos es República Dominicana, que cuenta con un fuerte sector agropecuario.

El gobierno del presidente Leonel Fernández ha propuesto a Naciones Unidas convertir a República Dominicana en el granero del Caribe.

El proyecto tendría un costo de US$1.000 millones.

Mexicanos vendedores de alimentos
México
El campo, de los menos productivos

Una gran parte de la población mexicana se ha visto afectada por el aumento de los precios de alimentos.

Tanto es así que el presidente Felipe Calderón anunció a finales de mayo un paquete de medidas para enfrentar un alza de precios como la registrada con la llamada crisis de la tortilla el año pasado.

El precio de la tortilla, un alimento básico de la dieta mexicana, se incrementó considerablemente, lo que provocó gran descontento.

Se calcula que este año, el precio del maíz, el cereal del que se produce la tortilla, ha aumentado en un 60%.

Protesta en México

En la región han tenido lugar protestas frente al alza de los alimentos.
El plan de Calderón consiste en subsidiar a los consumidores de menores ingresos, eliminar los aranceles a importaciones de granos y fertilizantes y generar incentivos adicionales a productores mexicanos.

La iniciativa beneficia a cinco millones de familias.

Uno de los problemas es que la agricultura, particularmente la producción de maíz y frijol, es uno de los sectores de menos rendimiento de la economía mexicana.

Un hondureño descansa sobre unos melones en un mercado
Centroamérica
Una de las regiones más vulnerables

Centroamérica es una de las regiones más vulnerables frente a la crisis alimentaria mundial, según advierte el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

La situación es desigual en la región. Mientras hay países productores de alimentos como Nicaragua, otros, como El Salvador, son netamente importadores.

El representante en El Salvador del PMA, Carlo Scaramella, dijo a la BBC que "puede haber un retroceso en la lucha contra la pobreza", debido a la crisis por escasez de alimentos. Según el organismo, dos millones de salvadoreños viven en "extrema pobreza" y "pobreza relativa".

Guatemala es uno de los países que más pueden sufrir de la crisis. Más de la mitad de los niños guatemaltecos sufre desnutrición crónica y raquitismo. El representante del PMA en Guatemala, Willem van Millink, señala que "cuando hay tanta gente desnutrida, no hay que ser un genio para pensar que van a tener problemas".

Clienta en un supermercado de Venezuela
Región Andina
Agroindustria moderna, pero...

La región andina ha venido mejorando la seguridad alimentaria de la población más pobre. Sin embargo, esta volverá a una condición vulnerable de profundizarse la crisis internacional de producción de alimentos que se registra actualmente.

La región ha logrado reducir el problema que afectaba en 1991 al 21 % de la población en 1991 al 14% en 2001, último dato disponible en el sitio web de la Comunidad Andna de Naciones.

Pero hay pesados problemas estructurales, que sumados a la coyuntura internacional de baja producción alimentaria podría poner en riesgo a grandes sectores de la población.

De hecho, de acuerdo con expertos de la Comunidad Andina de Naciones, el problema fundamental es que existe un sector agroindustrial moderno,fundamentalmente dedicado a la exportación, y una agricultura rudimentaria de subsistencia.

Eso explica que en algunos países existan grandes extensiones de cultivos de alimentos que no se destinan al mercado interno, pese a que este pueda presentar deficits ocasionales.

Incluso hay productos que no son tradicionales del país y que se dedican en 100% a la exportación, como la cebolla blanca que se produce en el sur del Perú para venderse en EE.UU.

Las condiciones de pobreza características de la población rural complican el panorama según dijo a BBC Mundo Gordana Jerger, directora para América Latina del Programa Mundial de Alimentos.

"En la región hay muchas desigualdades en la distribución y hay grupos muy vulnerables. Es un déficit que traen muchísimos países de la región, ya antes de la crisis de alimentos".

Niños brasileños
Brasil
Escalada de precios y desigualdad

El índice semanal de precios para los consumidores registró recientemente la mayor alza en cuatro años en Brasil.

Sólo este año, el arroz, un componente básico de la cocina brasileña, aumentó en un 21%.

El alto costo del petróleo y fertilizantes son algunos de los factores que se mencionan para el aumento de los precios de productos básicos.

Almorzar fuera de la oficina es parte de la rutina de muchos brasileños. Sin embargo, los precios en muchos restaurantes están aumentando.

Joven argentino en un supermercado vacío
¿Que hace para evitar el desabastecimiento?
Algunos economistas advierten que en un país con altos niveles de desigualdad los brasileños con menos recursos serán los más afectados.
Marcha contra el hambre en Argentina
Cono Sur

Según cifras de la FAO, la población de Argentina, Uruguay y Chile tiene un consumo calórico promedio por encima del mínimo para mantener la salud que se sitúa en 2.750 kilocalorías.

La única excepción es Paraguay, cuya población consume menos de 2.500 kilocalorías.

La distribución desigual de la riqueza y la inequidad social llevan a que, en la mayoría de los países, no todos tengan acceso a los alimentos.

El nivel de desnutrición es del 3% en Argentina, del 4% en Chile y de alrededor del 2,5% en Uruguay. Por su parte Paraguay tiene un 15% de desnutridos.

Catalina Carmona, a los 112 años trabaja para subsistir


El Nacional/Servicios Googgle

Por LEONCIO BAUTISTA
A sus 112 años, Catalina Carmona (Cató), pionera en la venta de semillas de cajuil y frutas a orillas de la autopista Duarte, en Pedro Brand, aún achacosa continúa en esa actividad como único medio de subsistencia.

Oriunda de San Cristóbal, desde la salida del sol hasta el anochecer, instala su pequeño negocio frente a su humilde casita en el kilómetro 32 de la vía, actividad que comparte con Simeona Carmona, la segunda de 7 hijos.

Aún está fresco en su memoria el día en que se inició en la venta de semillas de cajuil, un domingo en que fue inaugurada la remodelación de la autopista Duarte en la década del 60.

Al comparar los precios de entonces con los de ahora, recuerda que comenzó a vender el vaso del producto a 10 centavos, mientras ahora el pote grande lo comercializa a 200 pesos, el mediano a 100 y 50 el pequeño.

La venta de semillas de cajuil, dulces, batatas, mangos y otras frutas, representa el principal medio de sustento para más de cien familias residentes en Pedro Brand. A esta actividad se han integrado hijos, nietos y biznietos de la anciana Cató

Los improvisados y rústicos tarantines de estas personas de origen campesino, llenan de colorido un tramo del 32 al 36 de la autopista Duarte, entre Pedro Brand y Villa Altagracia.

La señora Carmonas, auxiliándose de un bastón rudimentario, permanece por largas horas debajo de una mata de mango frente a su casucha a la espera de automovilistas y transeúntes interesados en saborear sus productos, principalmente las semillas de cajuil azadas.

Es asistida por su inseparable hija Simenona y su bisnieta Gisela Carmona.

En ese lugar se ubicó hace casi 50 años proveniente del paraje Hato Viejo, donde creció. Cuenta ser ser testigo de episodios que para ella resultan interesantes.

Entre estos recordó cuando el general Héctor Bienvenido Trujillo (Petán), a su paso por la vía solía arrojar dinero para divertirse observando como las personas se los disputaban, en ocasiones a puñetazos.

El hermano del dictador Rafael Leonidas Trujillo, recuerda, poseía una casa y un colmado en la curva llamada “La U” a la altura del kilómetro 32 de la antigua carretera Duarte, donde los lugareños de Hato Viejo, La Lomita, El 36, Fraquito Gómez y San Miguel, acostumbraban a ir comprar. También recuerda cuando junto a sus padres y otros familiares solía viajar a la Capital a lomos de caballos atravesando caminos escabrosos y tramos de la vieja carretera Duarte, para comprar algunas “túnicas” (ropas).

Recuerda que el negocio era atendido mayormente por una querida que tenía Petán, y donde los viajeros procedentes del Cibao y viceversa solían detenerse a comprar productos alimenticios. Al preguntarle cómo se sientes al acumular tantos años de vida, a pesar haberlos pasado en medio de estrecheces económicas, sonrió, para de inmediato contestar que se siente como “un trinquete”, es decir fuerte.

La vieja Cató, como cariñosamente les llaman sus allegados, tiene 30 nietos, 15 biznietos y 12 tataranietos, sin contar varios fallecidos, incluyendo 2 hijos.

Relaciona su larga vida a que duerme lo suficiente, no fuma ni toma café e ingiere poca grasa.

Cató, quien goza del cariño de todos los de la comarca (kilómetro 32 de la autopista Duarte), conserva la visión, aunque ha ido perdiendo la audición y se queja de algunos dolores en las piernas y brazos.

Aunque muy pobre, como la mayoría de sus vecinos, dice considerarse rica por el cariño que le profesan sus hijos, nietos, biznietos y tataranietos. Recuerda que en su juventud gustaba bailar merengue apanbichao y del músico típico Guandulito.

Sunday, June 01, 2008

Estados se fuman impuestos al tabaco


La publicidad de tabaco y la libertad de fumar hasta en hospitales y escuelas siguen vigentes en la mayoría de los países de la región.

Por Diego Cevallos, Tierramérica/Servicios Google
MÉXICO,
Los fondos gubernamentales para combatir el tabaquismo en América Latina, que mata por año a un millón de personas, empalidecen ante los costos sanitarios de esta epidemia y reciben una pequeña parte de la recaudación fiscal de la industria tabacalera.

La mayoría de los países de la región violan sus compromisos de prohibir la publicidad y hasta de vetar el hábito en hospitales o escuelas.

Eliminar la publicidad e imponer fuertes cargas fiscales a la industria son las mejores formas de abatir el consumo, recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Informe sobre la Epidemia Mundial del Tabaco 2008.

En base a datos aportados por más de 150 países, el documento indica que los ingresos fiscales por ventas de tabaco en el mundo superan en 500 veces los gastos ejecutados en programas de lucha contra la adicción, causante de enfermedades mortales.

Estudios obtenidos por corresponsales de Tierramérica y estadísticas de la OMS indican que Venezuela y Brasil tienen los presupuestos nacionales más altos para el control del tabaco, con alrededor de 4,6 millones de dólares anuales cada uno, mientras el menor corresponde a Paraguay, con apenas 33.830 dólares.

Venezuela recauda por impuestos a tabacaleras 634 millones de dólares anuales y Brasil unos 1.100 millones. En el caso de Paraguay ese rubro es de 12 millones.

En Chile, uno de los líderes latinoamericanos en controles y vedas al consumo, el presupuesto para combatir el tabaquismo bordea el millón de dólares, mientras el fisco percibe 1.170 millones en impuestos al sector y las consecuencias sanitarias le cuestan al Estado 1.140 millones de dólares anuales.

Este 31 de mayo se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco.

En el equipo de los más permisivos, Argentina recauda 1.450 millones de dólares, unos 550 millones más de lo asignado a su programa de control del tabaco. A diferencia de sus vecinos, ese país no tiene todavía una ley nacional en la materia, mientras los daños a la salud de los habitantes causan gastos de 2.200 millones de dólares.

Mario Virgolini, coordinador del Programa Nacional de Control del Tabaco del Ministerio de Salud de Argentina, dijo a Tierramérica que la diferencia entre lo que se recauda y lo que se gasta para enfrentar los efectos dañinos del tabaco "marca claramente que resulta más caro a la sociedad atender la enfermedad que evitar el consumo".

"El mayor costo, que es invalorable, es el de las 40.000 muertes al año producidas por el tabaco" en ese país, señaló.

Uruguay ha sido reconocido por la OMS como primer país de las Américas y tercero del mundo en instaurar, en 2006, una prohibición de fumar en recintos cerrados y áreas laborales, sin excepciones.

Para Luz Reynales, jefa del Departamento de Investigación sobre Tabaco del Instituto Nacional de Salud Pública de México, los países deberían ser "más fuertes" en materia fiscal ante las tabacaleras.

"Se requieren tasas más altas para obtener recursos suficientes para atacar la epidemia", declaró Reynales a Tierramérica.

México obtiene de los impuestos al tabaco 2.000 millones de dólares anuales, pero gasta 3.000 millones en programas de prevención y en atender a quienes enferman.

El impuesto como porcentaje del precio de venta de los cigarrillos varía en la región entre 70 por ciento que aplican Uruguay y Venezuela y dos por ciento de San Vicente y las Granadinas.

La OMS calcula que un incremento adicional de 10 por ciento en los precios puede hacer descender el consumo en cuatro por ciento. Si ese aumento llegara a 70 por ciento evitaría una cuarta parte de las 5,4 millones de muertes anuales asociadas al hábito de fumar en el mundo.

Gran parte de los países de América Latina han ratificado el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, en vigor desde febrero de 2005.

Ese instrumento prohíbe la publicidad y el patrocinio de marcas de cigarrillos a cualquier tipo de actividad, además de desalentar la interferencia de la industria en políticas de salud pública, prohibir el contacto de las tabacaleras con los jóvenes y establecer espacios públicos libres de humo.

Sin embargo, el informe 2008 de la OMS da cuenta de que en el continente americano hay un marcado incumplimiento.

De los 35 países de la región analizados por la OMS, apenas nueve vedan la publicidad de tabaco en radio y televisión abierta y sólo tres (Bahamas, Brasil y Chile) en los diarios y revistas nacionales.

El estudio no considera que Uruguay adoptó en marzo la prohibición de publicidad en los medios de comunicación, excepto en Internet.

En los portales de Internet locales, la publicidad está prohibida en Brasil y Chile, mientras que la colocación de carteles en la vía pública está vedada en Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Uruguay y Venezuela.

Con excepción de Bahamas, Brasil, Canadá, Chile, Guatemala, Uruguay y Venezuela, en los demás países está permitida la distribución de publicidad por correo y otros medios. Sólo Chile y Uruguay impiden que en programas de televisión y cine aparezcan imágenes referentes a las marcas de tabaco.

Únicamente Bahamas, Brasil, Canadá, Chile y Uruguay prohíben que las empresas tabacaleras patrocinen acontecimientos públicos. La libertad de fumar en hospitales y centros educativos rige aún en 21 países, mientras que en 26 no hay regulaciones contra ese hábito para el caso de los edificios estatales.

El Sistema Panamericano de Información en Línea de Tabaco, de la Organización Panamericana de la Salud, reporta que la industria mantiene la práctica de ofrecer cigarrillos gratis a los estudiantes.

En 2003 casi 11 por ciento de los jóvenes argentinos reconocieron haber recibido cigarrillos por esa vía. En Chile el porcentaje fue de 8,6, y en Ecuador de 11 por ciento en 2001, indica el sistema.

En México, 10 por ciento de los jóvenes reportaron el reparto gratuito durante 2005 y, en Brasil fueron 7,8 por ciento, en 2006.

Con aportes de Daniela Estrada (Chile), Humberto Márquez (Venezuela) y Marcela Valente (Argentina).

La verdad del Titicaca está por conocerse

Por Bernarda Claure
Un programa binacional, con apoyo del PNUMA, deberá arrojar luz sobre el grado, origen y remedios de la contaminación del lago Titicaca.

BAHÍA DE COHANA, Bolivia, (IPS) Nadie duda de que el lago Titicaca, fuente hídrica y cuenca compartida por Bolivia y Perú, está contaminado. Pero medio siglo después de que los dos gobiernos lo advirtieron, no hay estudios integrales de la situación de sus aguas.

Seis son los sitios más dañados, entre ellos la Bahía de Cohana, en el occidental departamento boliviano de La Paz, y la peruana Bahía Interior de Puno, en el departamento homónimo. Se trata de enormes estanques naturales llenos de un cóctel de aguas servidas, contaminación orgánica y residuos de industrias y minas. La falta de tratamiento de aguas servidas se ha convertido a su vez en una amenaza para las poblaciones cercanas. “Nosotros sólo utilizamos el agua para lavar ropa”, dice a IPS Sonia Copa, cerca de la comunidad de Argachi, a una hora de automóvil de la Bahía de Cohana. “No le damos ni a los animales porque a veces viene roja, otras es negra, con mal olor”.

Desde Argachi las familias han optado por cavar pozos para obtener agua. “Tenemos miedo de enfermarnos, animales se han muerto tomando agua del río”, asegura Felipe Chura, dueño de un pequeño hato de ganado.

A pesar de numerosas investigaciones, el problema no ha sido abordado de forma sistemática, por tanto las verdaderas condiciones ambientales y el impacto futuro son una incógnita, dijo a IPS el ingeniero Alberto Giesecke, del Consejo Nacional del Ambiente de Perú. Según Giesecke, el principal problema en Perú son los efluentes y residuos sólidos de comunidades.

Desde Romana

MÉXICO

Conectan cerebro a computadora

MÉXICO. Investigadores de México trabajan en un invento que conecta el cerebro de personas parapléjicas a una computadora a la que podrán dar diferentes órdenes. Las personas incapacitadas para moverse e hablar podrán ordenar a una computadora diferentes acciones mecánicas, como trasladar una silla de ruedas o traducir en texto ciertos pensamientos, dijo a Tierramérica Oscar Yánez, investigador de procesamiento digital de señales e imágenes biomédicas de la Universidad Autónoma Metropolitana. Todo proceso cerebral genera impulsos eléctricos, por lo que es posible, a través de una interfaz, interpretarlos en una computadora, explicó Yánez.

ARGENTINA

Peligro para las merluzas

BUENOS AIRES. La Fundación Vida Silvestre de Argentina advirtió que la merluza común (Merluccius hubssi), principal recurso pesquero del país, está al borde del colapso por exceso de capturas. "Hay que hacer algo ya", dijo a Tierramérica Guillermo Cañete, coordinador del Programa Marino de la organización. Según el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, en los últimos 20 años la población adulta de merluza se redujo 70 por ciento. Las autoridades adoptaron medidas de preservación pero fueron insuficientes, señaló Cañete.

BRASIL

Pagan a familias por cuidar selvas

RÍO DE JANEIRO. La Beca Forestal Familiar, un innovador programa del noroccidental estado brasileño de Amazonas, beneficiará a 2.000 familias adicionales hasta diciembre, pagando 50 reales (29 dólares) al mes a las que ayudan a preservar los bosques. Actualmente, 2.102 familias de seis Reservas de Desarrollo Sustentable (RDS) reciben el incentivo. "Nuestra meta mínima es alcanzar 4.000 familias este año", aseguró a Tierramérica João Pezza, director de la Fundación Amazonas Sustentable, que administra el programa.

Evaluará la eficacia de esa forma de remuneración por servicios ambientales, que cumple el primer año en junio.