Sunday, April 29, 2007

Denuncia AI que China encabeza ejecuciones capitales en el mundo

De La Crónica de Hoy, Mx.

Servicios Google para Bloggers

.
Unas mil 591 ejecuciones capitales se aplicaron en el mundo durante el año pasado, de las que al menos mil tuvieron lugar en China, informó hoy aquí la secretaria general de Amnistía Internacional (AI), Irene Khan.

Al presentar en la capital italiana el Reporte Anual sobre la Pena de Muerte, Khan dijo, sin embargo, que en China en realidad los ejecutados podrían haber llegado a ocho mil en 2006.

Khan indicó que en Estados Unidos hubo 56 ejecuciones y hay tres mil 250 personas en el "corredor de la muerte".

AI condenó la ejecución, en diciembre pasado en Bagdad, del ex presidente iraquí Saddam Hussein que, en su opinión, "fue una venganza y no justicia".

"En Irak se ha dado un paso hacia atrás con la reintroducción de la pena capital en agosto de 2004, luego que había sido suspendida en junio de 2003", dijo.

"La pena capital no es un disuasivo contra el crimen y ha brutalizado aún más a Irak, un país que no está en condiciones de administrar su propio sistema judicial", añadió Khan.

El reporte precisó que durante 2006 al menos mil 591 personas fueron ejecutadas en 25 países y al menos tres mil 861 imputados fueron condenados a muerte en 55 naciones.

Detalló que 91 por ciento de las ejecuciones ocurrieron en seis países: China, Irán, Pakistán, Irak, Sudán y Estados Unidos.

Pero, según Khan, en China, que el año próximo hospedará los Juegos Olímpicos, el número de ejecutados podría aumentar a ocho mil.

Amnistía Internacional recordó que los métodos para la ejecución cambian de país a país y que mientras en Arabia Saudita e Irak existe la decapitación, en Bielorrusia, China, Somalia, Taiwán, Uzbekistán, y Vietnam se fusila.

La horca, en cambio, rige Egipto, Japón, Jordania, Irán, Pakistán, Singapur y también Irak, mientras la inyección letal se usa en China, Filipinas, Guatemala, Tailandia y Estados Unidos.

AI recordó que en ese último país también existe la silla eléctrica, mientras la lapidación es utilizada en Afganistán e Irán y el puñal en Somalia.

La organización subrayó que pese a la prohibición en los tratados internacionales de condenar a menores de 18 años (al momento del delito), desde 1990 se han efectuado ejecuciones de ese tipo de personas en nueve países.

Precisó que este tipo de ejecuciones se dio en Arabia Saudita, China, República del Congo, Irán, Nigeria, Pakistán, Sudán, Estados Unidos y Yemen.

Khan, quien el jueves se reunió con el primer ministro italiano Romano Prodi, llamó a Italia a ponerse al frente de una coalición mundial de países contra la pena de muerte.

"Desde esta ciudad pido a los gobiernos del mundo entero que sea creada una coalición internacional para que el cambio vaya más allá de Europa", exhortó.

"El mundo abolicionista tiene hoy a disposición una oportunidad real y única en la lucha contra la pena de muerte, porque nos llegan pequeñas señales positivas", dijo.

Entre estas señales destacó la iniciativa italiana a favor de la moratoria mundial de la pena capital.

Amnistía Internacional pide alianza de gobiernos para abolir pena de muerte

Seis países son responsables de más del 90% de las ejecuciones capitales, encabezados por China, junto a Irak, Irán, Pakistán, Sudán y Estados Unidos.

De La Opinión, Bolivia

Servicios Google para Bloggers
.
Un mundo sin pena de muerte es posible, por eso Amnistía Internacional pidió, ayer, una coalición global de Gobiernos para lograr el final de ese castigo, cuya aplicación se redujo, el año pasado, en todo el mundo y se concentró en seis países, con China a la cabeza.
El año pasado, fueron ejecutadas 1.591 personas, mientras en 2005 fueron 2.145 y en 2004 se contaron 3.400, aunque los números reales pueden ser mayores, pues en algunos países se realizan con gran secreto, dijo en una rueda de prensa la secretaria general de AI, Irene Khan.
La pena capital fue aplicada en 25 países, frente a los 22 que lo hicieron un año antes y se estima que entre 19.000 y 24.000 personas están a la espera de que se ejecute.
Sólo seis países son responsables de más del 90% de las ejecuciones capitales, encabezados por China, junto a Irak, Irán, Pakistán, Sudán y Estados Unidos, lo que muestra que el recurso a ese castigo es "una excepción más que la norma" y que los que la usan "están cada vez más aislados", indicó Khan.
En los últimos años se nota una tendencia a la baja e, incluso, en los países que la aplican se detectan algunos cambios, por ejemplo en China, donde la Corte del Pueblo revisará todos los casos, aunque no se sabe cuál puede ser su resultado.
"Un mundo sin pena de muerte es posible", aseguró Khan, pero para ello es necesario que los Gobiernos de los países donde no existe se unan y den una señal clara de "liderazgo político" para "aislar aún más" a los que todavía se sirven de ella.

Coalición

Amnistía Internacional pidió la creación de una coalición global de Gobiernos contra la pena de muerte, acompañada de una estrategia diplomática "sólida y eficaz".
Khan, que ayer se entrevistó con el primer ministro italiano, Romano Prodi, dijo que le había pedido que tomase el liderazgo de ese "grupo de campeones para el cambio".
Esa coalición de Gobiernos debe tener entre sus pasos fundamentales la aprobación de una moratoria universal en las Naciones Unidas, apoyada por otras iniciativas para "que no se convierta en papel mojado".
Asimismo, hay que dar pasos regionales para que se firmen y apliquen los acuerdos ya existentes, lograr progresos concretos dentro de cada país, de manera que aquéllos que ya no usan la pena de muerte lo recojan en sus leyes o que se extienda el número de delitos a las que otros no la aplican.
Sin embargo, las pena de muerte existe y, ayer, en el estado de Texas (Estados Unidos) se ajustició a un hombre y en Japón, este jueves, fueron ahorcadas tres personas.
Irak se unió, el año pasado, a la lista de países con mayor número de ejecuciones, que han crecido rápidamente tras su reintroducción en agosto de 2004, y el año pasado se realizaron 65.
El primer puesto lo encabeza China, donde AI documentó 1.010 penas ejecutadas, aunque se teme que el número real oscile entre 7.000 y 8.000.
Estados Unidos ejecutó a 53 personas, el dato más bajo del decenio, de las que el 36% se realizaron en Texas, y Khan explicó que las condenas dependen en gran medida del lugar en que se comete el delito, la calidad de la defensa, así como la raza de la víctima y del acusado.
En Irán, las condenas casi se doblaron, 177, y es uno de los pocos países que la aplica a menores, de los que 23 están en los corredores de la muerte.
Filipinas se unió, el año pasado, a los países que han abolido por ley o que no aplican de hecho la pena capital, con lo que son ya 128 países donde no existe.

Friday, April 20, 2007

Pobreza regional hiere la familia y los jóvenes

De Hoy, Matutino Dominicano
.

POR FERNANDO QUIROZ
En América Latina hay un exceso de pobreza y es la región más desigual del mundo, donde existen 70 millones de nuevos pobres en comparación a los años ochentas, dijo anoche la directora para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan, quien calificó los números de dramáticos.

Citó como el mayor ejemplo de desigualdad que el 25% de los jóvenes de América Latina, uno de cada cuatro, no estudia ni trabaja, y su única relación con el Estado, en vez de los planteles educativos y de salud, es la policía y luego las cárceles.

Y luego se preguntan, dijo, por qué es tan alto el índice de delincuencia en los países del área.

No funciona, advirtió, el crecimiento de la economía primero, para luego repartir los bienes. Tiene que ser, insistió, un crecimiento incluyente, con más educación y salud, un paquete completo, en un ejercicio de sociedad democrática que active sujetos de derechos y obligaciones. El 90% de los pobres extremos y el 95% de los pobres en la región, expresó, se encuentran en países de ingreso medio como la República Dominicana y no en países realmente pobres.

Calificó como una ilusión creer que se puede vencer la pobreza sin combatir la desigualdad social.

La funcionaria del PNUD se encuentra en el país en visita oficial y anoche dictó la conferencia “Nuevas ideas y experiencias para enfrentar la pobreza y la exclusión social”, en el auditorio del Banco Central. Ha sostenido encuentros con el presidente Leonel Fernández y el vicepresidente Rafael Alburquerque.

La pobreza, dijo Grynspan, lleva a una migración acelerada y un desmembramiento de la familia (división padres-hijos), y con ello el aumento de la deserción escolar por la falta de una estructura familiar.

El monto de las remesas en América Latina es superior a la inversión extranjera en la región, más del 15% del Producto Interno Bruto (PIB).

En la mesa de presentación en la conferencia estuvieron Niké Fabiancic, coordinador residente del sistema de las Naciones Unidas y representante del PNUD en el país; Temístocles Montás, secretario de Economía Planificación y Desarrollo y Bernardo Kliksberg, asesor principal de la dirección regional del PNUD.

Grynspan ve que no hay injusticia más grande que cuando se condena a la pobreza a un niño que presenta desnutrición y analfabetismo, tras señalar que el 80% de niños hijos de padres que no alcanzaron la educación primaria también correrán la misma suerte.

Al insistir en que América Latina es el país más desigual, indicó que existe el peor de los repartos en tierra y en distribución de crédito. No es posible, opinó, separar la pobreza de la desigualdad porque son dos fenómenos muy relacionados.

La desigualdad aumenta, consideró, pues si hubiese la proporción de los años sesenta, sólo existiera la mitad de la pobreza de la actualidad. La desigualdad también se manifiesta en capital humano porque limita el acceso a la educación, expresó.

Entre los principales retos a enfrentar por la región mencionó la volatilidad del crecimiento económico y romper el círculo vicioso de pobreza y desigualdad.

Se expresó a favor de que las políticas públicas de lucha contra la pobreza se encaminen hacia un sistema de protección social integral sustentado en tres pilares: Universalidad, solidaridad y eficiencia.

El gran problema de AL, dijo, es que a veces se crece un 6%, luego un 4% y otras veces un -2%, lo que lleva a una mala calidad del crecimiento y limita la planificación del sector privado a largo plazo, ante la incertidumbre de recuperar la inversión.

BUENAS NOTICIAS

Sin embargo, Grynspan resaltó como buenas noticias que América Latina vive su mejor período de crecimiento desde el decepcionante decenio del ochenta, pues ha crecido un 4% en cuatro años consecutivos y tiene la oportunidad de aprovechar esa relativa bonanza.

En el año 2006 la región llegó al nivel de pobreza que tenía en 1980: Alrededor del 40% de la población latinoamericana está por debajo de la línea de la pobreza y alrededor del 20% en la indigencia.

En 1980, precisó, había 135 millones de pobres y actualmente hay más de 205 millones.

“La incidencia de la pobreza ha bajado, pero el número de pobres ha crecido”, indicó Grynspan.

La desigualdad hace más deficiente el combate de la pobreza, pues se necesitaría un crecimiento económico cada vez mayor y dinámico.

DEMOCRACIA

Observa una desilusión con los resultados de la democracia y una resistencia a los tratados de libre comercio por la falta de acción retributiva desde el Estado. De acuerdo a cifras dadas a conocer por el Banco Mundial en octubre de 2006, en República Dominicana el 36.3% de la población es pobre y el 13% figura en la pobreza extrema.

PARA UN ALIVIO

La directora regional del PNUD dijo que algunos gobiernos han recurrido a programas de transferencias condicionadas como un instrumento de alivio para los latinoamericanos pobres. Manifestó que actualmente en AL y el Caribe casi 75 millones de personas se encuentran bajo este tipo de programas, cuyo impacto deberá medirse en las generaciones futuras.

Para mantener e incrementar los avances registrados por este tipo de programas sociales focalizados, Grynspan consideró que “para que se traduzcan en una mayor capacidad de generación de ingresos que rompa el círculo vicioso intergeneracional de la pobreza se necesitan estrategias complementarias que impliquen mejorar la calidad de vida de los servicios públicos, como salud y educación, y promover estrategias de desarrollo local con generación de empleo”.

OTROS PUNTOS:

-En AL la deuda externa ha bajado, pues países hasta pagan de manera anticipada la deuda.

-También baja el desempleo en AL. Se crea empleo asalariado, a diferencia de los años noventas cuando de siete de cada diez empleos creados eran en el sector informal. -Se necesita diversificar los mercados y los productos.

-Dar prioridad al fortalecimiento del empresariado y de las instituciones públicas.

-Superar dicotomía que considera falsa de mercado-Estado. Pues cree que cada vez más se necesita tanto el mercado como el Estado, pero no un Estado ineficiente y excesivo, sino que realice sus tareas.

-Planteó que los partidos políticos, desacreditados en la región, deben responder qué va a pasar en medio de la crisis de representatividad. También, por la desconfianza que existe en los parlamentos o senado.

Wednesday, April 18, 2007

El Sida solo trae sufrimiento y dolor

Confesiones de un médico, es un libro del doctor Jorge Pérez Avila que narra conmovedoras historias relacionadas con el VIH

Por: Aracelys Bedevia

Correo: digital@jrebelde.cip.cu

Juventud Revelde, Cuba

Servicios Google para Bloggers
.
Juanita se casó a los diecinueve años con un joven del que se enamoró. Pero la hacía sufrir demasiado y no le quedó otra opción que divorciarse. Uno de esos veranos interminables se fue a la playa y, al regreso, conoció a un italiano llamado Fabio que se ofreció solícito para darle un aventón. Empezó a visitarla. Con el tiempo se casaron y viajaron a Europa a conocer a la familia de él. ¡Qué suerte tuvo!, decían todos. ¡Fabio es tan bueno! Un año después comenzaron los problemas. Llegaba tarde y borracho. Los escándalos se escuchaban en el vecindario.

Finalmente se separaron. Él regresó a su país y ella conoció a otro muchacho. Una noche sonó el teléfono. Del otro lado del auricular le hablaba la sobrina de Fabio que la llamó para decirle que su tío había muerto de SIDA (contrajo el virus en 1989 y había venido a Cuba a disfrutar el tiempo que le quedaba de vida). Juanita no podía creerlo. Se hizo las pruebas y dio positivo. Fabio la infectó conscientemente. Y ahora, ella también está muerta.

La historia de Juanita es real y aparece publicada en el libro SIDA: Confesiones a un médico, del doctor Jorge Pérez Ávila. Ella era su paciente y antes de morir le entregó algunas cartas con detalles de su vida para que los incluyera en ese material, presentado en la última edición de la Feria Internacional del Libro. Con un estilo conversacional que permite llegar al lector y hacerle sentir que la infección por VIH está en todas partes y puede afectar a cualquiera, el médico asumió el reto de escribir sus experiencias desde que dio el primer diagnóstico hace más de dos décadas. SIDA: Confesiones... relata disímiles conflictos humanos; revelaciones sorprendentes, escalofriantes. Como la de Samantha, la joven que se infectó en su primera experiencia sexual. O Alberto, quien conoció a Amarilys en la calle. Le pareció linda y la invitó a su casa. Tuvieron sexo sin protección. Poco después notó que tenía secreciones. Fue al médico y le diagnosticaron sífilis y gonorrea. Luego recibió el aviso de que debía hacerse la prueba del VIH-SIDA. Amarilys estaba pendiente del resultado de unos análisis y al dar positivo lo declaró como contacto. Se sometió al estudio y confirmó que la joven bonita y «sana» que llevó a la cama lo infectó con un virus para el que todavía no existe cura.

Testigo de estremecedoras confesiones, el autor narra las esencias de un drama que nos afecta a todos. El sufrimiento de estas personas desde el momento en que reciben la noticia; las discriminaciones, miedos y estigmas que generó la aparición de la enfermedad; la detección de los primeros niños infectados; la vida en el sanatorio; el modo en que las autoridades de salud cubanas enfrentan la pandemia.

«Quise plasmar no solo los conflictos humanos, sino también lo que desde el primer momento se orientó por parte del Gobierno. Porque como dice el profesor Gustavo Kourí, director general del IPK, sabemos lo que nos falta pero a veces no sabemos lo que tenemos», expresó a JR el doctor Jorge Pérez, subdirector de Asistencia Médica del Instituto Pedro Kourí y pionero en la atención a personas que viven con VIH-SIDA.

El nombre de este médico es frecuente escucharlo entre quienes viven con esa infección; algunos de ellos, incluso, lo repiten una y otra vez mientras agonizan. Otros, además de contarle sus preocupaciones y angustias, buscan en él la palabra de aliento, la mano solidaria, y tejen alrededor de su figura una leyenda que se extiende: algunos aseguran, por ejemplo, haberlo visto subir a un árbol y entrar por una ventana al hospital para cerciorarse de que todo está bien. Y es que a Jorge Pérez siempre le ha gustado «jugar a los doctores», como él dice, y atiende a los pacientes a cualquier hora. Aunque no precisamente entrando por una ventana (es cierto que lo hizo una vez, pero en sus años de estudiante en el hospital Calixto García).

«No me gusta la actividad administrativa. Lo mío es ver pacientes, estar en contacto con ellos. También lo hago con los que ingresan con dengue u otra enfermedad infectocontagiosa. Pero con estas personas he compartido muchos años. Mantienen una relación directa con uno y hacen mucha dependencia porque, lógicamente, se sienten indefensos. Tengo una consulta semanal desde hace muchos años, imparto docencia y paso visita no menos de tres veces a la semana.

«Ellos me han enseñado a ver la vida de otra forma, a estar más cerca de los problemas humanos, a entender las preferencias sexuales. Sufro con sus dilemas y muertes, porque en cada uno veo a un familiar mío. Pero también he tenido la satisfacción de aprender cómo el sistema inmunológico se puede recuperar y qué hay que hacer para ello, así como en qué momento es más adecuado tratar a una persona».

Mientras conversamos, este científico, de mediana estatura y ojos color del cielo, recita a ratos fragmentos de poemas escritos por él ante situaciones que le impactaron. «Nunca he tenido la pretensión de publicarlos. Los escribo por una necesidad personal y se los leo a veces a quienes me inspiraron. Aunque muchos de ellos se quedan en mi escritorio», dijo, y evocó el día en que murió el primer enfermo de SIDA en Cuba.

«Todo el mundo se deprimió porque no había nada más que hacer y tuvimos que rotar a los médicos de sala, sacarlos, darles actividades, conversar, porque más de uno dijo que no podía. Empezamos a buscar los primeros síntomas y signos, a hacer diagnósticos, necropsias y ver de qué murió, con la intención de explicarnos los problemas de antemano y alargarles la vida a los enfermos. Eso nos dio más confianza, porque contribuyó a que fuéramos aprendiendo a tratar las enfermedades oportunistas. Y las personas empezaron a mejorar. Muchas veces llegamos a decir que esto era la medicina del cosmos, porque un paciente podía tener más de una enfermedad al mismo tiempo».

En el Sanatorio Santiago de las Vegas, donde ejerció como director durante 12 años, está igualmente la huella de este doctor. No solo en los cambios que propició, sino también en el corazón de los que aún viven dentro del sistema sanatorial y de quienes ingresan nuevos y escuchan las anécdotas de cuánto hizo Jorge Pérez a favor de ellos.

«No hice nada nuevo. Dirigí el lugar con el mismo consejo de dirección que encontré, al tiempo que realizaba mis funciones en el IPK. Lo único que cambié fue el estilo de trabajo. Pero lo hice con las mismas ideas que ha tenido la Dirección de la Revolución con relación a la salud. Traté de encontrar las mejores soluciones e inculcarles a todos la convicción de que ahí se entra para luchar por la vida y no para morir. Una de las estrategias que seguimos fue incorporar a los pacientes a la prevención. También abrimos las puertas del Sanatorio a quienes quisieran visitarlo, sobre todo a la prensa extranjera, que llegó a decir que Cuba encerraba a sus pacientes en jaula de oro.

«Nosotros fuimos criticados por abrir un sanatorio, hacer test y crear un programa del que han tenido que reconocer su excelencia. Resulta que el procedimiento que hemos seguido desde el principio es lo que se dice ahora en el mundo que hay que hacer».

Con la instrumentación del programa cubano de tratamiento antirretroviral, el cual permite el acceso gratuito a estos medicamentos, cambió el cuadro del SIDA en el país: los infectados viven más años y con mayor calidad. Se ha aseverado, incluso, que llegará a convertirse en una enfermedad crónica como cualquier otra.

Sin embargo, «no es tan así. Este es un camino lleno de espinas, porque ¿quién no olvida una dosis o se cansa de medicarse? Son píldoras que se ingieren a veces en grandes cantidades, tienen reacciones tóxicas y desfiguran a algunas personas. Y si el individuo empieza a perder la fe y las abandona, las cepas se hacen resistentes y empieza el sufrimiento. Lo mismo puede pasar con un diabético o un hipertenso. Lo único que este virus lo hace mucho más rápido y los medicamentos son más peligrosos.

«Los antirretrovirales, y eso siempre lo digo, no son la solución. El mejor tratamiento o vacuna es el uso del condón. Estos fármacos, por muy buenos que sean no quitan la infección. El VIH-SIDA sigue aumentando en el país. Y eso dice que hay todavía oídos sordos. No es felicidad, es muerte. Si no tenemos conciencia de ello seguiremos viéndolo como algo lejano y este es un problema que nos afecta a todos, porque existen personas que lo tienen, no lo saben y andan transmitiéndolo», concluyó.

Sunday, April 15, 2007

Afirma impedirán inicie en junio Seguro Familiar

Ignorarían acuerdos. Director de investigación de centro afirma que una serie de resoluciones que no han sido dadas a conocer todavía desconocerían los acuerdos que las partes suscribieron en diciembre pasado, para que el seguro comience en junio. Dijo que a pesar de la firma del documento persisten intereses mezquinos que intentan continuar mutilando las reivindicaciones alcanzadas por el pueblo para la seguridad social.

POR ELVIS LIMA

De Hoy, Matutino Dominicano

El director de investigación del Centro de Estudios Juan Montalvo, Juan Luis Corporán, denunció ayer la supuesta existencia de un plan para impedir que el Seguro Familiar de Salud (SFS) para el régimen contributivo entre en vigencia a partir del primero de junio del presente año.

Durante su intervención en el seminario "Análisis de Coyuntura del Sistema de Seguro Familiar", Corporán explicó en qué consistiría la trama.

Dijo que el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) ha comenzado a emitir una serie de resoluciones con contenidos diferentes a lo acordado por las partes.

"El 80% de los trabajadores del Estado pertenecen a dos aseguradoras privadas, y la ley establece que tan pronto entre en vigencia el régimen constributivo esos empleados deberán pasar al Seguro Nacional de Salud (SENASA), pero ahora se pretende congelar la cartera para que esos empleados no sean transferidos", aseguró Corporán.

Dijo que aunque lasresoluciones no han sido dadas a conocer a la opinión pública, el centro tiene constancia de sus contenidos.

"Después de un intensivo proceso laborioso que arribó en unos acuerdos, plasmados en un documento el pasado 19 de diciembre del 2006 con el interés de que inicie el Seguro Familiar de Salud en el régimen contributivo, estamos claro que todo ha sido una gran farsa. A pesar de que estos acuerdos fueron firmados por todos los actores del Sistema Dominicano de Seguridad Social", dijo Corporán.

Precisó que a pesar de la firma del documento persisten "intereses mezquinos" que intentan continuar mutilando las reivindicaciones alcanzadas por el pueblo.

A su juicio estos nuevos planes forman parte de la confabulación de los mismos actores que por seis años han impedido que se desarrolle el Seguro Familiar de Salud, y a la vez han impedido la reestructuración del Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS), y el crecimiento de SENASA. "Es una confabulación contra lo público y en desmedro del derecho a la salud de las mayorías. Estos actores se están mofando de la ciudadanía cuando proponen y aprueban disminuir los beneficios incluidos en el Plan Básico", agregó Corporán.

Consideró que como parte del plan que a los afiliados se le está obligando a pagar, de sus ingresos familiares, co-pagos cada vez que un beneficiario solicita los servicios y, a someterse a pólizas complementarias que les permitan cubrir sus necesidades.

"Su lógica es clara, quien no pague sus tarifas complementarias no tendrá salud, sin importar lo que pase a personas con enfermedades crónicas que necesitan ser intervenidos, o dializados o la aplicación de quimioterapia para prolongar la vida", afirmó Corporán.

Precisó que más grave aún es el intento de evadir la responsabilidad consignada en el artículo 140 de transferir los subsidios correspondientes para el financiamiento de la SISALRIL, las Estancias Infantiles, los beneficios de maternidad y de lactancia.

Agregó que tales violaciones "burlan a la ciudadanía y hacen reavivar la frase del ex presidente Joaquín Balaguer que en una ocasión afirmó "que la Constitución de la República es un pedazo de papel".

Dijo que esa situación evidencia las debilidades del Estado, de abandonar su responsabilidad de conducir las políticas de protección social y desarrollo sostenible.

Al evento asistieron Fulgencio Severino, del Colegio Médico Dominicano, Bienvenido Cuevas, de la Confederación Nacional de Unidad Sindical y Pedro Castellanos de Foro Ciudadano, entre otras personalidades.

Tuesday, April 10, 2007

Este Dominicano; embarazos en adolescentes cinco veces más

Los casos de embarazos en adolescentes muestran que son efectivos algunos programas de control, pese a que no cuentan con los recursos necesarios.
.
Del Lstín Diario, Matutino Dominicano

SANTO DOMIGO.- Los registros de adolescentes embarazadas en las principales provincias de la región Este reflejan una tendencia que va en aumento, a tal punto que sólo en el hospital público de La Romana hubo en los tres primeros meses del año 738 partos y de esa cantidad 220 fueron de menores de edad. De acuerdo a las estadísticas oficiales, las provincias de San Pedro de Macorís y La Altagracia revelan los mayores aumentos de esta tendencia, que también se torna preocupante en El Seibo, La Romana y Hato Mayor.

En el hospital doctor Francisco Gonzalvo, el principal centro público de La Romana, fueron realizados en enero de este año 97 partos a adolescentes, 53 en febrero y 70 en el mes de marzo. Las pacientes tienen edades entre los 12 y 17 años.

De los 97 partos en enero a menores en el hospital Doctor Francisco Gonzalvo de La Romana, 75 fueron normales y 22 por cesárea.

En el caso de San Pedro de Macorís, de 5 y 6 consultas diarias a adolescentes embarazadas que se realizaban en el hospital público doctor Antonio Musa cuando se inició la unidad hace diez años, el número aumentó a un promedio de 32 consultas por día.

Solo en tres hospitales de la región Este, La Romana, San Pedro de Macorís e Higüey, los partos en adolescentes promediaron tres por día en los primeros tres meses del año. De acuerdo a las estadísticas de la Unidad de Atención Integral de Adolescentes, dirigida por Leonardo Féliz y que desde hace varios años da seguimiento a las menores en esa condición, los embarazos a corta edad se detectan siempre entre las familias más pobres.

En el caso de La Romana, Féliz plantea que el trabajo realizado por la Unidad ha podido reducir la tendencia en un 8 por ciento.

Citó que en 1998 un 38 por ciento de los embarazos correspondían a adolescentes y que actualmente ese porcentaje está en un 30 por ciento. La Unidad es atendida por Ingrid Concepción y cuenta con un equipo integrado por un ginecólogo, un médico general, una licenciada en enfermería, un psicólogo y un auxiliar de enfermería.

Féliz, quien ha realizado especialidad en el área e impartido cursos sobre el tema, sostuvo que las campañas de orientación a las adolescentes en escuelas públicas y colegios, además de la ayuda de los medios de comunicación, han contribuido para reducir los niveles y crear mayor conciencia en la población, logrando crear un club de padres en el centro de salud.

Reveló que entidades como la USAID, la organización “Conecta” y el Cuerpo de Paz de Estados Unidos han colaborado con la Unidad de Atención de Adolescentes, pero reconoció que hace falta mayor compromiso familiar, educación sexual y menos bombardeo de la publicidad insinuante, así como oportunidades de trabajo para los jóvenes.

En Higüey
En cuanto a la provincia La Altagracia los casos de adolescentes embarazadas rondan los 225, solo en el principal hospital público, de acuerdo a las estadísticas recolectadas.

Héctor Julio Rincón, médico encargado de Estadísticas del Programa de Adolescentes, dijo que una gran proporción de las jóvenes que son atendidas como parte del programa corresponden a adolescentes con edades entre los 12 a 18 años.

Reveló que en las consultas que ofrecen en turnos de mañana y tarde en el centro de salud, en los tres primeros meses de este año se han registrado 500, incluyendo pacientes que alumbraron siendo adolescentes y las nuevas que forman parte del programa.

El Seibo

A pesar de que las estadísticas no están completas en el hospital público Doctor Teófilo Hernández de El Seibo, los resultados en ese centro de salud revelan que diariamente acuden unas 35 pacientes embarazadas en los turnos de mañana y tarde, de las cuales unas 8 son adolescentes para un 22 por ciento de los casos.

La Unidad de Atención a Adolescentes es manejada por una ciudadana japonesa, quien ofrece charlas, consultas y adiestramiento a jóvenes para evitar que aumenten los riesgos de embarazado.

Similar comportamiento que en El Seibo se verifica en el hospital Leopoldo Martínez de Hato Mayor, al cual llegan pacientes de las comunidades de El Valle, Sabana de la Mar y otras comunidades aledañas.

En San Pedro
De acuerdo a las estadísticas del hospital Doctor Antonio Musa, de la Sultana del Este, las consultas en ese centro han aumentado, de 5 a 6 que se realizaban hace ocho años, cuando se abrió la Unidad de Atención de Adolescentes, a un promedio de 32, como ocurrió este lunes luego del feriado de Semana Santa.

Según el ginecólogo, Gabriel Morales, los casos han aumentado debido a la falta de orientación a los jóvenes, de educación sexual y la disfunción familiar a causa de los divorcios y separaciones, así como a la falta de atención y seguimiento de los padres con sus hijos.

Altas cifras
El secretario general de la Conferencia del Episcopado Dominicano, monseñor Ramón Benito Ángeles, atribuyó las altas cifras de embarazos en adolescentes a las políticas públicas y de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que promueven una sexualidad licenciosa entre los jóvenes.

“Creo que esta noticia merece un llamado de nuestra parte a revisar las políticas antinatalistas, abortistas y anticoncepcionistas en la República Dominicana.

Esto nos exige a nosotros una revisión a las políticas de las Organizaciones No Gubernamentales que se dedican a promover y propagar anticonceptivos y condones, basados en una supuesta prevención de nacimientos y del Sida, y lo que hacen es incentivar la ya presente pasión y al mismo tiempo producir e incentivar las relaciones sexuales prematuras e inmaduras en los jóvenes”, consideró el prelado.

Benito Ángeles dijo que es hora de revisar las políticas públicas de educación, las cuales consideró, que más que impartir una formación integral orientada a la educación sexual, promueven a través de la información conductas eróticas que alejan a los jóvenes del autodominio y de una correcta valoración de ese aspecto de sus vidas.

“Hay muchas escuelas que lo que dan es información, no una formación integral de la sexualidad, y por eso es una información más sexual y erotizante que conducida a la autoeducación y al autodominio de los adolescentes”, aseguró.

Sobre las valoraciones hechas por el secretario de Salud Pública en torno a las altas cifras de embarazos precoces que se registraron en hospitales regionales este primer semestre, dijo compartir la opinión del funcionario de que es un problema social, pero agregó que además es “un problema fundamentalmente ético y de responsabilidad estatal, y al mismo tiempo, la causa manifestada de falta de educación y responsabilidad en las relaciones sexuales, así como la desintegración familiar”.

Monseñor Benito Ángeles llamó al Gobierno a revisar los acuerdos internacionales que exigen al país la promoción y distribución de métodos anticonceptivos a cambio de recursos económicos para programas y proyectos de desarrollo nacional, dinero que consideró “viene contaminado y bañado con la sangre de víctimas inocentes” que son tan dignas como aquellas a quienes están dirigidas los planes de desarrollo.


---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Friday, April 06, 2007

La excusa y Una experiencia de cuaresma.

.

Durante los dos últimos días hemos estado dando mantenimiento y limpieza a la computadora para darles un servio mejor, claro que les he incumplido, lo lamento y por lo que me disculpo. Valoro mucho la atención dispensada por ustedes, sin embargo este portal que en octubre venidero cumplirá los dos años, poco a poco se ha ido convirtiendo en una empresa y a resultas de que no tiene empleados, yo soy hombre empresa, cuando tenga empleados no ocurrirá.

Estos inconvenientes surgen cada seis meses más o menos, la vez anterior fue en julio pasado, entonces lo hice con la tutoría del ingeniero Elvix García que me enseñó técnica de mantenimiento y reparación y el ingeniero Héctor Tavárez que lo hizo en materia de navegación en la red.

Aclaro que en “yola” no fue necesario que me enseñaran navegación, habida cuenta de que soy michero, allí aprendí, apenas a los dos años “papamiliano” bisabuelo materno ya me estaba montando en su cayuco para darme el primer paseo marino en la rivera dominicana de un bravo Mar Caribe, pero que por esta época es como un inmenso y manso río, en la orilla sur-oriental de la bahía de Samaná.

Es evidente que no recuerdo esa experiencia, pero mi madre me contó a los cuatro años y desde entonces; no he podido olvidar al abuelo anciano ya, de 85 años; que navegaba todas las madrugadas para levar sus nasas, lo hizo hasta los 99. Leyó su Biblia sin espejuelos hasta los 105, cuando una mañana se levantó de su butaca y dijo “llamen los muchachos que hoy es el día”, poco después de ver los presentes, preguntó, uno a uno por los ausentes, de un total de 13 hijos y más de un centenar de nietos y biznietos; luego de escuchar la razón de sus ausencias se tendió en su litera como el llamaba su cama, cerró los ojos y expiró a los pocos minutos, me contó un primo. Para entonces ya no estaba yo en Miches, aunque luego volví por algunos años, antes de iniciar mi largo peregrinaje por los caminos del mundo, hace ya cuarenta y cinco, lo que me ha hecho vivir dos terceras partes de mi existencia, ausente de mis playas y campiñas adoradas y en las que aspiro morir.

Recuerdo siempre en esta época al anciano abuelo y la narración de mi madre porque eso ocurrió en cuaresma y porque la emoción asentada con su relato, que gracias a Dios, ella vive aún y que el pasado día 4 cumplió sus 84; echó raíz en la conciencia y cuando esto ocurre nunca se olvida.

Ha sucedido este escrito de manera espontánea, anotaba mi disculpa y de repente advertí que lo estaba apuntando sin proponérmelo, seguí escribiendo porque no acostumbro a cerrar ventanas en mi mente, como método efectivo para mantener activa la memoria, procedimiento sugerido por el eminente hipnoterapeuta Francés Emile Coué, Padre de la Hipnoterapia moderna, maestro de hipnosis de Freud en la escuela de Nancy, en el país Galo. Mi disculpa por esto tambien. Son mis caros deseos que pasen estos días santos en la más pura intimidad familiar y que La Paz Divina esté con ustedes. Moisés Iturbides.
---
Volver al directorio:


http://moises-iturbides.blogspot.com/

Sunday, April 01, 2007

El concepto y el uso de la seguridad humana, 7de 8

Análisis crítico de sus potencialidades y riesgos

por Karlos Pérez de Armiño

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.
Además, creemos que desligar del concepto de seguridad humana los elementos de carácter socioeconómico y político, que sí abarca el enfoque amplio, acarrea una merma en la capacidad analítica de este paradigma. Como ya se ha comentado, tanto en el plano de las causas como de las consecuencias de los conflictos civiles, de las crisis humanitarias y de las emergencias políticas complejas, la violencia física está inextricablemente unida a factores como la pobreza, los agravios políticos, las crisis epidémicas o las crisis medioambientales. En tales contextos, la seguridad de las personas se ve amenazada por todos ellos, en interrelación mutua, y no sólo por la violencia armada. De este modo, nos tememos que el enfoque restringido no es capaz de captar el carácter complejo, sistémico y multidimensional de estas realidades, ni de proponer un paradigma de auténtica seguridad para las personas que las sufren.
Como vemos, el enfoque restringido deja muchos flancos fuera de su análisis. Por el contrario, consideramos que el enfoque amplio ofrece más posibilidades para explorar las interconexiones entre la seguridad humana y otras categorías, como pueden ser el género, los derechos humanos o el medio ambiente. La reflexión sobre estos vínculos, además de los análisis empíricos de estudios de caso, puede ser el mejor medio para alimentar y profundizar en el debate sobre la seguridad humana, clarificando sus contenidos y alcance.
Por otro lado, la importancia de mantener una visión amplia de la seguridad resulta aún más importante en unos tiempos como éstos en los que, en virtud de la lucha global contra el terrorismo, reaflora con fuerza en el discurso político una interpretación "dura" y realista de la seguridad en clave estrictamente militar.
Otro motivo que consideramos importante para abogar por el enfoque amplio de la seguridad humana consiste en que es éste el que encierra un mayor potencial de transformación social, a nivel interno e internacional. Como hemos comentado, su consecución exige de los estados políticas públicas y cooperación internacional que garanticen un mínimo bienestar y protección ante múltiples amenazas, particularmente a los colectivos más vulnerables. Al mismo tiempo, a diferencia de la visión restrictiva, la visión amplia, al conectar la falta de bienestar con la inseguridad, favorece un análisis según el cual la inseguridad humana es resultado de las estructuras de poder existentes. Concretamente, puede ayudar a cuestionar las instituciones de gobernanza global y la agenda de desarrollo global, basadas en un modelo de desarrollo neoliberal, por cuanto su fe en el paradigma del libre mercado y su alejamiento del paradigma de las necesidades básicas vienen ocasionando un inc reme nto de las diferencias socioeconómicas a escala global y una mayor inseguridad para muchas personas.
En este sentido, es interesante observar también que, si bien el enfoque restringido parece centrarse especialmente en la protección de los derechos humanos civiles y políticos, el enfoque amplio tiene un vínculo más claro también con los derechos económicos, sociales y culturales. Ciertamente, es diferente reconocer algo (por ejemplo, el acceso al alimento) como un componente de la seguridad más que como un derecho, pues cada cual tiene su propia naturaleza e implicaciones: lo primero puede ser un objetivo político, pero lo segundo implica obligaciones jurídicas. Aun así, la idea de que la privación de unas condiciones materiales y sociales mínimas para una subsistencia digna constituye una amenaza a la seguridad de todos puede servir como argumento para avalar la importancia y vigencia de los derechos socioeconómicos, relegados al uso retórico o al olvido en el sistema internacional.
Es más, resulta razonable preguntarse si la defensa que algunos hacen del enfoque restrictivo de la seguridad humana, aunque justificada por razones operativas, en el fondo no buscará objetivos más bien políticos: el de despojar a ese paradigma del potencial transformador y alternativo al modelo neoliberal dominante que pudiera contener en sus orígenes, amoldándolo más al pensamiento liberal y a la gama de derechos humanos, los cívicopolíticos, que son afines a éste.
Referencias bibliográficas
AXWORTHY, Lloyd. "Canada and human security: the need for leadership". International Journal . L11(2) (1997). P. 183-196.
BALDWIN, David A. "The concept of security". Review of International Studies . Vol. 23. No. 1 (1997). P. 5-26.
BLANCHARD, Eric M. "Gender, International Relations and the Development of Feminist Security Theory". Signs: Journal of Women in Culture and Society . Vol. 28. No. 4 (2003). P. 1289-1312.
Comisión de la Seguridad Humana. La seguridad humana ahora. Proteger y habilitar a la gente . Nueva York: Naciones Unidas, 2003.
DUFFIELD, Mark. "Human security: linking development and security in an Age of Terror". Paper prepared for the GDI panel ‘New Interfaces between Security and Development', 11 th General Conference of the EADI . Bonn, 21-24 September 2005.
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com


Villa Elena y Los Ríos dos comunidades atormentadas

.

OH Dios mío…! Cuándo tendremos razón?

Junta de Vecinos de Las Colinas de Villa Elena

Y Las colinas de los Ríos.

Santo Domingo. RD.-Desde hace más de diez años compramos solares, en sectores en pleno desarrollo, Villa Elena y Las Colinas de los Ríos, donde en ese momento si existían unas cinco residencias eran muchas.

Como todo proyecto en desarrollo, en las compras de los terrenos se establecer ciertas cláusulas que van de acuerdo a los objetivos del proyecto. En mi nuestro caso, así como de los demás compradores de solares, nuestra metas era la edificación de viviendas de acuerdo a nuestras posibilidades, en un lugar tranquilo con criterios y normas de construcción establecidas.

Por ejemplo: De las cláusulas más importantes es la del USO DE SUELO, donde se especifica bien claro “LA SEGUNDA PARTE se compromete, además, a no usar este solar como depósito de cualquier clase de materiales, incluyendo aquéllos que produzcan ruidos molestosos, olores que afecten la salud de las personas o contaminen el ambiente, en el entendido de que este solar sólo podrá ser usado para casas de viviendas de familias”, y por otra parte se determina que solamente se podrán construir viviendas residenciales de máximo dos niveles, así como todas las urbanizaciones, se establecen y se determinan todas las áreas de zonas verdes y/o parques, etc.

Hasta hace cinco (5) años, los residentes de la comunidad de Las Colinas de los Ríos tenían una convivencia tranquila y de acuerdo a las normas establecidas y las regulaciones de la Junta de Vecinos del sector, a partir de esa fecha nos hemos visto afectados por unas series de violaciones a todas las normas del sector y municipales.

PRIMER CASO: La instalación y puesta en funcionamiento de un laboratorio químico (MERCAMED, S.A.) de productos médicos en la calle Las Cimas No. 11, propiedad del Sr. Federico Lalane, hijo del Contralor General de la República de entonces. Lic. Federico Lalane Jose.

Se agotaron todos los recursos legales para que dicho establecimiento sea traslado del sector a otro donde pueda operar sin inconvenientes. Hasta que al fin, el Tribunal Municipal del Distrito Nacional, emitió un fallo a favor de la comunidad y ordenó el traslado de dichas instalaciones. Sin embargo hoy sigue funcionando en nuestro sector.

SEGUNDO CASO: Durante el último trimestre del año 2005, vecinos de la comunidad nos acercamos al solar ubicado en la calle El Alto esq. Las Cimas, el cual estaba en proceso de limpieza, donde estaba presente el Ing. Pichardo, propietario de dicho terreno, a quien se le informó las condiciones ambiéntales, así como las normas de construcción de edificaciones de la zona, quien en este instante estuvo totalmente de acuerdo con todo lo planteado

Pues dicho ingeniero, construyo un edifico de tres niveles (permitido dos), a pesar de que fue notificado por varias ocasiones por las autoridades municipales, continuo dicha construcción haciendo caso omiso a las ordenanzas de las autoridades correspondientes.

VIOLACIONES:

1. Ocupación de más de ochenta metros cuadrados (80 mts2) de las áreas verdes.

2. Construcción de tres niveles en lugar de dos.

3. Construcción de sótanos no aprobado en los planos aprobados por los organismos competentes.

4. No tiene tarjetas de inspección por parte de Obras Públicas.

5. No tiene suficientes áreas para parqueo vehicular.

6. Irrespeto a los linderos obligatorios.

7. Otras violaciones técnicas especificadas en las notificaciones.

Sótano no aprobado por las autoridades.

TERCER CASO: Este es caso de la calle Principal, esq. El Alto, anunciaron en el 2006 la construcción de un edifico que al igual del caso anterior sobre pasaba los limites permitidos de acuerdo a las normas de construcción del sector.

Luego de una pausa, a finales del 2006 comenzaron la obra, sin saber las características de la misma (El responsable nunca se encuentra presente).

VIOLACIONES:

1. Construcción de una edificación la cual no cumple con las normas del sector.

2. Colocación de materiales de construcción en las vías públicas, impidiendo el libre transito peatonal y vehicular, poniendo en peligro vida humana.

3. Cantidad inadecuado de parqueos para una edificación de esta categoría.

En conclusión, los habitantes de los sectores de Las Colinas de Villa Elena y de los Ríos, a pesar de agotar todos los pasos legales correspondientes antes las autoridades nacionales y municipales, los constructores de las mencionadas edificaciones han hecho caso omiso a los mandatos de paralización de obras que se le han entregado.

Por eso decimos: Oh Dios mío… ¿Cuándo tendremos razón? ¿Para qué nos quejamos, si nadie no hace caso? En verdad. ¿Tenemos autoridades que nos defiendan, a pesar de tener la verdad?

Firmado.

Por las Juntas de Vecinos de Las Colinas de Villa Elena y Las colinas de Los Ríos.

TEL. Clara Moronta: (809) 564-2953. Eduardo Martínez (809) 561-2060

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com