por Karlos Pérez de Armiño
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
.
Además, creemos que desligar del concepto de seguridad humana los elementos de carácter socioeconómico y político, que sí abarca el enfoque amplio, acarrea una merma en la capacidad analítica de este paradigma. Como ya se ha comentado, tanto en el plano de las causas como de las consecuencias de los conflictos civiles, de las crisis humanitarias y de las emergencias políticas complejas, la violencia física está inextricablemente unida a factores como la pobreza, los agravios políticos, las crisis epidémicas o las crisis medioambientales. En tales contextos, la seguridad de las personas se ve amenazada por todos ellos, en interrelación mutua, y no sólo por la violencia armada. De este modo, nos tememos que el enfoque restringido no es capaz de captar el carácter complejo, sistémico y multidimensional de estas realidades, ni de proponer un paradigma de auténtica seguridad para las personas que las sufren.
Como vemos, el enfoque restringido deja muchos flancos fuera de su análisis. Por el contrario, consideramos que el enfoque amplio ofrece más posibilidades para explorar las interconexiones entre la seguridad humana y otras categorías, como pueden ser el género, los derechos humanos o el medio ambiente. La reflexión sobre estos vínculos, además de los análisis empíricos de estudios de caso, puede ser el mejor medio para alimentar y profundizar en el debate sobre la seguridad humana, clarificando sus contenidos y alcance.
Por otro lado, la importancia de mantener una visión amplia de la seguridad resulta aún más importante en unos tiempos como éstos en los que, en virtud de la lucha global contra el terrorismo, reaflora con fuerza en el discurso político una interpretación "dura" y realista de la seguridad en clave estrictamente militar.
Otro motivo que consideramos importante para abogar por el enfoque amplio de la seguridad humana consiste en que es éste el que encierra un mayor potencial de transformación social, a nivel interno e internacional. Como hemos comentado, su consecución exige de los estados políticas públicas y cooperación internacional que garanticen un mínimo bienestar y protección ante múltiples amenazas, particularmente a los colectivos más vulnerables. Al mismo tiempo, a diferencia de la visión restrictiva, la visión amplia, al conectar la falta de bienestar con la inseguridad, favorece un análisis según el cual la inseguridad humana es resultado de las estructuras de poder existentes. Concretamente, puede ayudar a cuestionar las instituciones de gobernanza global y la agenda de desarrollo global, basadas en un modelo de desarrollo neoliberal, por cuanto su fe en el paradigma del libre mercado y su alejamiento del paradigma de las necesidades básicas vienen ocasionando un inc reme nto de las diferencias socioeconómicas a escala global y una mayor inseguridad para muchas personas.
En este sentido, es interesante observar también que, si bien el enfoque restringido parece centrarse especialmente en la protección de los derechos humanos civiles y políticos, el enfoque amplio tiene un vínculo más claro también con los derechos económicos, sociales y culturales. Ciertamente, es diferente reconocer algo (por ejemplo, el acceso al alimento) como un componente de la seguridad más que como un derecho, pues cada cual tiene su propia naturaleza e implicaciones: lo primero puede ser un objetivo político, pero lo segundo implica obligaciones jurídicas. Aun así, la idea de que la privación de unas condiciones materiales y sociales mínimas para una subsistencia digna constituye una amenaza a la seguridad de todos puede servir como argumento para avalar la importancia y vigencia de los derechos socioeconómicos, relegados al uso retórico o al olvido en el sistema internacional.
Es más, resulta razonable preguntarse si la defensa que algunos hacen del enfoque restrictivo de la seguridad humana, aunque justificada por razones operativas, en el fondo no buscará objetivos más bien políticos: el de despojar a ese paradigma del potencial transformador y alternativo al modelo neoliberal dominante que pudiera contener en sus orígenes, amoldándolo más al pensamiento liberal y a la gama de derechos humanos, los cívicopolíticos, que son afines a éste.
Referencias bibliográficas
AXWORTHY, Lloyd. "Canada and human security: the need for leadership". International Journal . L11(2) (1997). P. 183-196.
BALDWIN, David A. "The concept of security". Review of International Studies . Vol. 23. No. 1 (1997). P. 5-26.
BLANCHARD, Eric M. "Gender, International Relations and the Development of Feminist Security Theory". Signs: Journal of Women in Culture and Society . Vol. 28. No. 4 (2003). P. 1289-1312.
Comisión de la Seguridad Humana. La seguridad humana ahora. Proteger y habilitar a la gente . Nueva York: Naciones Unidas, 2003.
DUFFIELD, Mark. "Human security: linking development and security in an Age of Terror". Paper prepared for the GDI panel ‘New Interfaces between Security and Development', 11 th General Conference of the EADI . Bonn, 21-24 September 2005.
---
---
Volver al directorio:
http://moises-iturbides.blogspot.com
No comments:
Post a Comment