Saturday, March 31, 2007

El concepto y el uso de la seguridad humana, 6 de 8

Análisis crítico de sus potencialidades y riesgos

por Karlos Pérez de Armiño

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.
Ahora bien, la experiencia demuestra que tales intervenciones, aunque arropadas con el barniz de principios universales y humanistas, en realidad responden en gran medida a la agenda y los intereses geopolíticos de los países desarrollados que las practican. De este modo, según sostiene Mark Duffield (2005: 3 y 5), la seguridad humana puede verse como un instrumento occidental para la gobernanza global, para lo que denomina la "biopolítica global", esto es, un mecanismo de seguridad que opera mediante intervenciones tanto reguladoras como disciplinarias. Este crítico autor británico ve la "seguridad humana como una tecnología que empodera a las instituciones y actores internacionales para individualizar, agrupar y actuar sobre las poblaciones del Sur".
En parecidos términos, la visión que algunos autores críticos tienen de la seguridad humana podría resumirse diciendo que la ven como un instrumento de la agenda neoliberal del Norte para imponer valores y sistemas occidentales a los países pobres.
4) Un último problema, tanto de conceptualización como de uso, radica en una cierta distorsión reciente del concepto de seguridad humana, palpable en un creciente énfasis que se viene prestando a uno de sus componentes, el de seguridad, en contraposición a otro, el de desarrollo .
Como dice Duffield (2005: 1, 3 y 12), durante los años noventa predominó una visión universalista de la seguridad humana, en la que el desarrollo y la seguridad eran vistas como "diferentes pero iguales". Sin embargo, la guerra contra el terrorismo ha roto el equilibrio entre ambas; ha restado peso al desarrollo a favor de una visión "más dura" de la seguridad, entendida como la seguridad de la economía e infraestructuras nacionales, del propio país. Esto es coherente con un escenario en el que la agenda universalista de desarrollo y de lucha contra la pobreza, así como la cooperación internacional para el desarrollo, han quedado supeditadas a la prevención del terrorismo mediante la reconstrucción de los estados frágiles y fallidos, y la mejora de la seguridad en áreas inestables de interés geoestratégico. El problema, concluye, es que "su" seguridad y desarrollo se están convirtiendo en importantes sólo en la medida en que son medios para "nuestra" seguridad. En la misma línea, Krause (2004: 368) constata que la seguridad humana se está definiendo y utilizando para referirse a "nuestra seguridad" y a nuestra protección ante "el otro", como pueden ser el inmigrante o el seropositivo, "construyendo muros entre las personas donde deberían construirse puentes".
CONCLUSIONES: LA VISIÓN AMPLIA VERSUS LA RESTRINGIDA
Como hemos podido apreciar, el enfoque de la seguridad humana presenta tanto fortalezas como debilidades. No en vano, es un concepto relativamente reciente, de modo que para ampliar sus potencialidades y minimizar sus deficiencias requeriría un mayor esfuerzo de investigación en una doble dirección. En primer lugar, en el campo de la teoría, dotándole de contenidos más precisos y más sustancia conceptual, para lo que una estrategia de investigación útil podría ser explorar sus vínculos con otras categorías analíticas, como pueden ser el género, los derechos humanos o el propio desarrollo humano. En segundo lugar, en el plano empírico, mediante estudios de caso en los que se pueda constatar la aplicabilidad de este concepto y su utilidad como herramienta de análisis de la realidad y como criterio para la propuesta de políticas. Un escenario particularmente interesante para la aplicación de la seguridad humana como marco de análisis es el de los países en procesos de rehabilitación posbélica, en los que aparece con gran intensidad la interrelación entre los problemas de seguridad y los de desarrollo. Ambas líneas de trabajo pueden dibujar nuevos horizontes y contribuir a profundizar en el debate sobre la seguridad humana, a fin de que sea más útil como marco de análisis y como referente para propuestas políticas.
Ahora bien, para considerar, como hemos intentado en este artículo, las potencialidades y los riesgos del paradigma de la seguridad humana, es inevitable partir de la discusión que cruza todo el debate en torno a la misma: el existente entre los enfoques denominados amplio y restringido de la seguridad humana. Los pros y contras que podamos atribuir a la seguridad humana dependen de qué enfoque adoptemos.
En este sentido, los partidarios de la visión restringida critican el enfoque amplio por cuanto resulta excesivamente comprehensivo y, por tanto, ambiguo. Así pues, defienden una visión restringida basándose en cuatro argumentos principales: a) disponer de una definición concisa y clara; b) posibilitar la elaboración de indicadores para medirla; c) convertirla en una herramienta clara de análisis para los investigadores; y d) favorecer su aplicación práctica para el diseño de agendas políticas. A tal fin, proponen un concepto de la seguridad humana que se centra fundamentalmente en la seguridad ante la violencia física, particularmente en contextos de conflictos armados y crisis humanitarias en estados frágiles y fallidos. De este modo, dejan de lado la definición original que propuso en 1994 el PNUD, vinculada a la consecución del desarrollo humano y el bienestar en un sentido amplio.
Los argumentos esgrimidos son razonables, pues no en vano se justifican en las deficiencias que hemos analizado más arriba. Ahora bien, todos ellos son argumentos de tipo pragmático que, sin embargo, han tenido consecuentemente una profunda reducción, por no decir amputación, del contenido y significado mismos de la seguridad humana tal y como se concibió inicialmente. En nuestra opinión, esta reinterpretación en clave restrictiva del enfoque encierra varios efectos negativos por diversas razones.
En primer lugar, limitarse a la "libertad frente al temor", es decir, a la protección frente a la violencia física, olvidando la "libertad frente a la necesidad", o sea, la seguridad que proporciona el desarrollo humano, supone revertir una de las líneas de avance teórico que desembocaron en la gestación del concepto de seguridad humana. Como hemos explicado en la primera parte de este artículo, el enfoque de la seguridad humana se conforma a partir de reflexiones que, durante las dos décadas anteriores, formularon dos tipos de cuestionamientos del concepto clásico de seguridad. Uno se refería a quién es el sujeto de la seguridad, habiendo dado lugar a un cambio en el mismo, desde el Estado al individuo, que es consustancial a la seguridad humana en cualquiera de sus dos interpretaciones. Pero el otro cuestionamiento se refería a qué son la seguridad y las amenazas a la misma, y su aporte consistió precisamente en concebirlas más allá de la ausencia de violencia física, contemplando otros factores socioeconómicos o medioambientales esenciales para la supervivencia y la dignidad humanas. Esta línea de evolución teórica lamentablemente ha quedado en gran parte olvidada por la interpretación restringida de la seguridad humana. Sin embargo, se nos antoja un tanto contradictorio aceptar el cuestionamiento del quién pero marcar tales límites al cuestionamiento del qué . En efecto, si asumimos que el eje de la seguridad es la persona, ¿cómo ignorar que, para ella y para su subsistencia con dignidad, tan lesivas y amenazantes como la violencia física pueden ser la exposición a epidemias infecciosas, la hambruna, la miseria o las crisis medioambientales?
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com


Familiares piden buscar salvadoreña desaparecida en EEUU

De Yahoo Telemundo Noticias.
.
SAN SALVADOR (AP) - La hermana de Deysi Benítez, la salvadoreña cuyos cuatro hijos fueron hallados muertos en la casa de la familia junto al cuerpo de su esposo en Estados Unidos, llamó el viernes a las autoridades que hagan todo lo posible para encontrarla porque teme lo peor.

"Yo hasta ahorita no sé nada, no sé nada de ella. Yo estoy preocupada porque no la encontramos y nadie me dice nada", dijo a la AP en entrevista telefónica Angela Benítez, que según contó pasa pegada a la línea esperando noticias.

Angela explicó que Deysi tenía problemas con su marido Pedro Rodríguez y que ya le había pedido que separaran, pero que este había dicho que nunca lo permitiría.

La cónsul general de El Salvador en Washington, Ana Margarita Chávez, dijo a la AP en entrevista telefónica que ya está confirmado que habían antecedentes de violencia familiar.

"Eso si está confirmado y que también era un matrimonio que no tenía buenas relaciones, o sea que ya andaba en decadencia las relaciones", manifestó.

La funcionaria salvadoreña señaló que los antecedentes de violencia familiar "es lo que hace pensar en el peor escenario en cuanto a Deysi Marlene".

Angela, dos años mayor que su hermana desaparecida, recordó que antes de diciembre del año pasado Pedro "la golpeó, yo no la vi, pero ella me llamó y me dijo que la había dejado monstruo de la cara, que por milagro de Dios no la mató".

Comentó que su hermana, de 25 años, se comunicaba con uno de sus tío al que identificó como Arnulfo Quinteros, residente en Houston, Texas, al que también le habría confesado que su esposo la golpeaba y que le había aconsejado que lo dejara y se fuera a vivir donde él.

Angela Benítez se comunicó el jueves con Quinteros, pero que éste dijo no tener información de su hermana.

"Yo pienso cabalmente como le dije, lo peor, lo que le he dicho, de que pueda ser eso, que él se haya desecho de ella primero y la fue a enterrar a saber donde", agregó.

"Que la busquen, que supuestamente puede estar enterrada, o si la fue aventar al basurero, no se sabe", dijo con la voz quebrada por la angustia.

La cónsul salvadoreña explicó que han continuado con la búsqueda de la mujer y que han grabado mensajes televisivos y radiales, además de hacer publicaciones en la prensa escrita, con llamados a Deysi diciéndole que "nosotros queremos saber de ella para ayudarla", pero no han recibido repuesta. "Es un silencio absoluto".

Chávez informó que siguen a la espera del informe oficial final de la autopsia de los cadáveres de los cuatro niños y de su padre para que luego sus familiares decidan que hacer.

Explicó que repatriar los cadáveres es una decisión de la familia y aclaró que la representación diplomática no tiene presupuesto para eso, pero estarán a la disposición para colaborar para facilitar los trámites.

Pedro habría emigrado a Estados Unidos en 1998 y Deysi en el 2001. La pareja se había acogido al Estado de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). Los tres niños menores nacieron en Estados Unidos y la mayor en El Salvador.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Friday, March 30, 2007

El concepto y el uso de la seguridad humana, 5 de 8

por Karlos Pérez de Armiño

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-


.
Incluso cuestiona narrativas que conforman las propias identidades nacionales o estatales, como es la dicotomía entre "nosotros" y "ellos", tan arraigada en las relaciones internacionales, según la cual ellos son los enemigos que amenazan nuestra seguridad pero que, al hacerlo, también nos definen como "nosotros". Por el contrario, la seguridad humana rompe con esta lógica de confrontación y formula una visión de la seguridad en clave cooperativa, universal y preventiva.
En este sentido, en el actual contexto internacional después del 11-S, resulta particularmente reseñable la contribución que la seguridad humana puede hacer para confrontar el discurso dominante de que la principal y casi única amenaza a la seguridad es el terrorismo internacional. Se trata de un discurso que reclama concentrar esfuerzos contra este fenómeno, olvidando otros riesgos globales y los orígenes de la inseguridad y los conflictos armados. Ese discurso incita a ocuparse sólo de los síntomas del fenómeno, dejando de lado la reflexión sobre sus posibles motivos subyacentes. La seguridad humana, por el contrario, invita a pensar en la diversidad de las causas-raíces de la inseguridad.
LIMITACIONES DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Y RIESGOS DE SU APLICACIÓN
Ahora bien, tal y como hemos avanzado anteriormente, el enfoque de seguridad humana presenta varias limitaciones conceptuales y posibles riesgos en cuanto a su puesta en práctica. Destaquemos algunos de ellos:
1) El concepto de seguridad humana es impreciso, cuenta con diversas definiciones [ 3 ] y éstas son demasiado amplias y vagas . Estas discrepancias se plasman, sobre todo, en la existencia de los dos enfoques ya mencionados anteriormente, el amplio y el restringido.
Tanto los defensores como los críticos del concepto discrepan sobre dónde situar las fronteras del mismo, cuya definición es fluida, no estática, a diferencia de otros conceptos académicos y del propio modelo de seguridad nacional clásico (Weissberg, 2003: 4). Algunos autores, como Paris, hacen hincapié en que el concepto abarca una gama excesiva de cuestiones, desde la seguridad física hasta el bienestar psicológico, con lo que son múltiples los problemas que pueden considerarse una amenaza a la seguridad humana (Paris, 2005: 479). Este reproche suele dirigirse, en particular, hacia la visión amplia de la seguridad humana, pues ésta acaba convirtiéndose en "una especie de lista de la compra", al catalogar como amenazas a la seguridad humana una amplia gama de factores sin conexión alguna entre sí (Krause, 2005: 23). Así, por ejemplo, la clasificación que formula el PNUD de diferentes componentes de la seguridad humana carece de una explicación sobre las interconexiones causales existentes entre todos ellos, por ejemplo entre la pobreza y la violencia, entre la inseguridad económica y los brotes de violencia (Mack, 2005: 18).
Dicha ambigüedad conceptual, en opinión de tales autores, hace que el concepto tenga escasa utilidad práctica , sea para los investigadores como herramienta de análisis, sea para los políticos como propuesta y criterio para priorizar sus objetivos y diseñar sus actuaciones (Paris, 2001: 88). Además, añade Krause (2005: 23), esta visión amplia de la seguridad humana, tan vinculada al bienestar, no sólo es inútil, sino que "oscurece lo más característico sobre la idea de seguridad y sobre cómo ésta está inextricablemente vinculada a los conflictos y a las amenazas existenciales, así como al uso de la violencia.
En nuestra opinión, las críticas relativas a la falta de claridad conceptual son en gran parte ciertas. No en vano se trata de un concepto sujeto a diferentes interpretaciones y con un recorrido teórico todavía corto. También tiene calado la crítica referente a que no se ha llegado a explicar el peso relativo que tienen los diferentes componentes para la seguridad humana, así como su interrelación. Ahora bien, esto no lo consideramos una deficiencia consustancial a la seguridad humana, sino más bien la constatación de que este campo requiere aún más investigación, apoyada en estudios empíricos, para poder elaborar un marco analítico más claro. Dicho marco teórico debería clarificar no sólo las interrelaciones entre los diferentes elementos contemplados en la seguridad humana (versión amplia), sino también los vínculos entre ésta y otras categorías conceptuales, como son el género, la vulnerabilidad, los sistemas de sustento ( livelihoods ) de diferentes grupos y los derechos humanos. Igualmente, sería preciso avanzar en el diseño de herramientas de medición de la implementación de la seguridad humana.
2) Por otro lado, existe el riesgo de que, por su carácter multidimensional y amplio, el enfoque de la seguridad humana sirva como excusa para la militarización de diferentes políticas públicas , tanto en el plano nacional como internacional.
En la medida en que, con este enfoque, multitud de aspectos (salud, alimentación, medio ambiente, etc.) pasan a cobrar una dimensión en términos de seguridad, es verosímil que las fuerzas armadas se sientan legitimadas para tratar de incidir en las políticas nacionales en las respectivas áreas, en detrimento del carácter democrático de las mismas (Pettiford, 1996: 303). Tal posibilidad es particularmente importante en países en situación de conflicto o fuertemente militarizados, como parece constatarse en Colombia.
Este riesgo es particularmente perceptible en el caso de las políticas de cooperación al desarrollo y de acción humanitaria. La vinculación teórica establecida durante los años noventa entre los problemas de desarrollo y los de seguridad, reflejada en el propio concepto de seguridad humana, ha contribuido a que ambas hayan sido reconceptualizadas como instrumentos útiles para la prevención de conflictos y la construcción de la paz. Esta tendencia, aunque en principio pueda merecer un juicio positivo, ha contribuido a una creciente supeditación de la cooperación al desarrollo y de la acción humanitaria a criterios geopolíticos y de seguridad propios de los donantes, algo que no ha hecho sino aumentar tras los atentados del 11-S con el lanzamiento de la "guerra global contra el terrorismo". Esta instrumentalización al servicio de intereses políticos y estratégicos, como analiza Thieux (2006: 34-35), resulta particularmente preocupante en el caso de la acción humanitaria, por cuanto erosiona los principios de independencia y neutralidad que históricamente la han definido.
3) Siguiendo este mismo argumento, existe el riesgo de que el objetivo de la seguridad humana se utilice como justificación para realizar "intervenciones humanitarias" por parte de países occidentales ricos en países periféricos en conflicto y crisis humanitarias .
Tales intervenciones, que han proliferado desde la conclusión de la Guerra Fría, tienen una naturaleza militar y se justifican por razones humanitarias (frenar graves violaciones de los derechos humanos, garantizar el reparto de asistencia humanitaria, etc.). Así pues, el objetivo de la preservación de la seguridad humana ha pasado a ser esgrimido como una de las justificaciones para tales intervenciones, particularmente entre los que postulan el enfoque restrictivo de la misma, apadrinado por Canadá. Un elemento decisivo en esa dirección fue la publicación en 2001, por la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía Estatal, del ya citado informe La Responsabilidad de Proteger , que reformula y relativiza la soberanía estatal. El concepto de seguridad humana queda así vinculado al principio de la responsabilidad de proteger, obligada para los estados y la comunidad internacional [ 4 ] .
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com


Wednesday, March 28, 2007

El concepto y el uso de la seguridad humana, 4 de 8


por Karlos Pérez de Armiño

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
.
Esta capacidad de vincular en el análisis las dimensiones personal, local y global encierra interesantes implicaciones. En primer lugar, impele a superar el estrecho enfoque estatocéntrico tradicional para adoptar otro global, universal, a la hora de formular las políticas de seguridad y las de desarrollo. En palabras de Thomas, "una consideración de la seguridad humana en la era contemporánea nos exige contemplar a la humanidad insertada no simplemente dentro de estados soberanos, sino dentro de una estructura social global, la economía capitalista mundial que ha estado desarrollándose desde el siglo XVI" (Thomas, 2001: 162). En este sentido, el objetivo de la seguridad humana puede ser utilizado (como hace esta autora) como criterio para analizar y juzgar los procesos globales y las estructuras de gobernanza global que inciden en la seguridad humana de las personas del mundo. Es más, dado el aumento de las desigualdades desde el final de la Guerra Fría, el paradigma de la seguridad humana podría servir como referente para redefinir las políticas globales de desarrollo, de forma que realmente afronten las necesidades de seguridad humana de todos los ciudadanos del planeta, especialmente de los más pobres (Thomas, 2001: 164).
En segundo lugar, otra consecuencia de la vinculación entre las dimensiones locales y globales es que subraya que la seguridad de todos los seres humanos está inextricablemente conectada, sobre todo en lo referente a amenazas de tipo global como las medioambientales, económicas, sanitarias, etc. Si un individuo o grupo está amenazado, otros grupos probablemente también estarán en riesgo. Como consecuencia de esta interdependencia, "la seguridad humana no es un juego de suma cero", en el que un grupo pueda conseguir la seguridad a expensas de la de otro (como en la concepción clásica de seguridad nacional), sino que dibuja un escenario en el que todos ganan o todos pierden (Weissberg, 2003: 6).
Una última consecuencia es que el concepto de seguridad humana, al integrar esos diferentes niveles de análisis, puede realizar una interesante contribución a un debate en auge en las ciencias sociales: el de la interrelación entre lo global y lo local, y, en particular, el relativo a la búsqueda de espacios y dinámicas locales que promuevan el desarrollo humano y ofrezcan una alternativa al vigente modelo de globalización.
5) Como se desprende de los argumentos anteriores, la seguridad humana tiene connotaciones progresistas y transformadoras .
Es evidente el contenido normativo y ético implícito en este concepto, formulado no tanto para explicar la realidad sino para impulsar su transformación basándose en determinados valores (cooperación internacional, multilateralismo, derechos humanos, bienestar, construcción de la paz), alternativos a los principios tradicionalmente dominantes en las relaciones internacionales (intereses nacionales, seguridad estatal, poder militar, relaciones de confrontación en un sistema anárquico, etc.). Esta dimensión ha sido remarcada por diferentes autores, que subrayan que "la seguridad humana no es tanto un concepto analítico como un significante de valores políticos y morales compartidos" (Mack, 2005: 12), y que gran parte de su atractivo radica en que el término "evoca valores progresistas" (Suhrke, 1999: 264).
Esa dimensión transformadora de la realidad, sea a escala nacional o global, se desprende del hecho de que la seguridad humana exige el avance en la satisfacción de los derechos humanos así como, al menos en su versión amplia, del desarrollo humano. Cabe hacer aquí dos observaciones. La primera es que todo avance en esta dirección exige la implementación de políticas públicas redistributivas que garanticen derechos y un cierto bienestar a la población, lo cual justifica una revalorización del papel del Estado frente al mercado. La segunda radica en que el discurso de la seguridad humana, en la medida en que integra tanto derechos humanos como cuestiones de bienestar socioeconómico, puede contribuir a subrayar la importancia que tienen los derechos socioeconómicos (como los derechos a la alimentación, a la salud, a la educación, etc.), relegados a un segundo plano teórico e institucional por el pensamiento liberal y por el sistema internacional en su conjunto, los cuales priorizan los derechos civiles y políticos. Ahora bien, este potencial para rescatar del olvido y abogar por la garantía de los derechos socioeconómicos podemos apreciarlo más en el enfoque amplio que en el restringido de la seguridad humana. En el trasfondo de ambas visiones de la seguridad humana probablemente laten diferentes concepciones políticas, que se traducen en la dispar relevancia que se le atribuyen a unos tipos y otros de derechos humanos.
6) En la línea del argumento anterior, la seguridad humana aporta criterios y elementos de juicio para el análisis de las políticas de los estados y de las relaciones entre éstos y sus ciudadanos.
Como ocurre también en el caso de los derechos humanos, el principal instrumento y responsable de la consecución de la seguridad humana son los estados, a través de sus políticas públicas, sin perjuicio de la importancia que también tiene la cooperación internacional y la gobernanza global. No obstante, los propios estados son con frecuencia responsables de políticas, prácticas y estructuras que causan inseguridad humana. Así pues, la seguridad humana actúa como un referente que coloca al Estado ante el escrutinio crítico, que permite juzgar sus políticas, sus capacidades, sus relaciones con los ciudadanos e incluso su legitimidad.
En este sentido, Krause considera que un objetivo importante de la seguridad humana consiste en reestructurar la relación entre los estados y sus ciudadanos, de modo que la legitimidad y soberanía de aquellos queden condicionadas al trato que dispensen a sus ciudadanos. "Promover la seguridad humana supone hacer que los estados y sus gobernantes se mantengan alineados con el contrato social básico", esto es, con el principio por el cual los estados se fundaron para garantizar a sus ciudadanos paz y seguridad en un contexto de anarquía hobbesiana (Krause, 2005: 28). En este sentido, la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía Estatal ha formulado en su célebre informe (ICISS, 2001) el argumento, no exento de controversia, de que la soberanía del Estado queda condicionada a que éste proteja los derechos humanos y la seguridad humana (entendida en su visión restringida) de sus ciudadanos, pues en caso contrario quedaría justificada la suspensión del principio de no injerencia, a fin de que sea la denominada comunidad internacional la encargada de ejercer tal protección a través, por ejemplo, de intervenciones militares.
Al margen de esta posible aplicación, y en coherencia con su ya comentado carácter progresista, lo cierto es que el concepto de la seguridad humana ha sido y es útil como lema movilizador en manos de políticos, activistas sociales y organizaciones, para dar sustento teórico y coherencia a propuestas e iniciativas en diversos campos (prohibición de las minas antipersonales, situación de las mujeres en las guerras, tráfico de armas cortas, etc.).
7) Una última contribución del concepto de seguridad humana radica en que ayuda a cuestionar narrativas y conceptos dominantes en relación con la seguridad y con la política tanto nacional como internacional, que se basan en la lógica de la confrontación (tales como "interés nacional", "enemigos", "relaciones de poder" o "guerra contra el terrorismo").
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Un discapacitado nica ante la ONU


Mauricio Javier Gutiérrez González.
El Nuevo Diario, Managua

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

.
Estudia primer año de Derecho y no es el mejor orador que existe en Nicaragua, pero fue escogido por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en el Mundo (Unicef) y la Asociación de Padres de Familias con Hijos Discapacitados (Los Pipitos), para que este 30 de marzo, represente a más de 650 millones de personas con discapacidad en el mundo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).
Mauricio Gutiérrez González se propone concienciar a los 180 países miembros sobre la necesidad de firmar un tratado internacional que proteja los derechos y garantía de las personas con discapacidad, y desde que lo seleccionaron entre todos los países donde tiene presencia la Unicef, no ha despegado su vista de los acuerdos que propone esta Convención.

“El hecho de intervenir ante la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas es una gran responsabilidad. Mi exposición estará basada en sensibilizar al mundo entero sobre la importancia que tiene aprobar la Convención, y sería un reto y satisfacción personal y de las organizaciones a las que voy representando (Unicef y Los Pipitos) el hecho de que sea Nicaragua el primer país en firmar dicha Convención. De cara a lo que el Gobierno ha dicho sobre el área social… ésta sería la mejor manera de demostrarlo”, expresó

El viernes a las diez

Este viernes a las 10 de la mañana, Mauricio, estudiante universitario de 19 años, afectado por parálisis cerebral desde su nacimiento, llevará la voz cantante de todo este sector ante la Asamblea General de la ONU.

“Me siento orgulloso y prometo que daré lo mejor de mí”, expresó el muchacho, cuya característica más visible es la discapacidad motora de sus piernas. “Se arrastraba por el suelo porque sus piernas y rodillas se cruzaban. Nos costó mucho asimilar la situación, y la única decisión que su mamá y yo tomamos fue la de no rendirnos ni doblegarnos ante la adversidad”, relata Mauricio Gutiérrez Escorcia, el padre del muchacho.

“Aceptarlo como era fue un paso muy grande, y ese es el primer obstáculo de todos los padres y madres que tienen la experiencia de nosotros. Buscamos ayuda sicológica, lo superamos, y tomamos la decisión de apoyarlo para que saliera adelante”, agrega.

Desde primaria hasta secundaria la lucha fue larga y llena de incomprensiones en el camino, “pero no dolorosa --opina don Mauricio-- porque nos hemos encontrado con gente bondadosa de gran calidad moral y espiritual”

Madre aprendió fisioterapia

Doña Jazmín González, madre de Mauricio, aprendió fisioterapia para ayudarle al ciento por ciento de sus capacidades. El padre dice que ella, como madre, es la que más ha estado al frente de la situación. “Ella ha dedicado a Mauricio toda su vida, pero yo como padre he estado detrás de él para apoyarlo y hacerlo fuerte. Nadie debe sentir lástima de sí mismo porque destruye su vida poco a poco, y ese es el principal lema que le he transmitido”, declara Mauricio padre.

El joven que pronto disertará ante la Asamblea General de la ONU, recuerda la crueldad de sus experiencias estudiantiles desde primaria, pero esos capítulos mejor no los detalla porque preferiría olvidarlos. Sólo dice que para coronar su secundaria pasó por siete escuelas en las que experimentó, desde amor, hasta los mayores sufrimientos.

Su padre, muy orgulloso, nos contó que se graduó el año pasado en el Colegio “Eduardo Contreras”, y entonces “nos dio el gran orgullo de pronunciar las palabra de clausura, como uno de los mejores estudiantes”.

Pero Mauricio también ha dado otras sorpresas sucesivas a sus padres. Desde ser el niño símbolo del primer teletón, hasta viajar y hablar ante la Asamblea General de la ONU. “El delegar a nuestro hijo tan grande responsabilidad, es una tarea más”, suspira

Aconseja a padres

Don Mauricio exhorta a los padres de niños con capacidades diferentes, a que se les quite la vergüenza. “Mauricio se arrastraba en el suelo. Él tenía mayores niveles de discapacidad de los que tiene ahora. No podía ni usar andarivel, y eso era muy duro para nosotros. Pero decidimos entregarnos a él, y sacarlo adelante”.

Para obtener este logro grande en Mauricio, sus padres acudieron a especialistas que le operaron sus piernas y sus rodillas. “Yo pido a los padres que no sientan pena por sus hijos con discapacidades, sino más bien que los ayuden a luchar y que les proporcionen la atención médica adecuada. Y que cuando tengan dudas, temores y angustias por el hijo que tienen, que busquen atención especializada para entender los problemas”.

En efecto, Jazmín y Mauricio acudieron varias veces al psicólogo, pues no aceptaban a su hijo, y además, no hallaban la manera de ayudarle. El gran ejemplo que esta familia asimiló como una inspiración, es el caso de muchos jóvenes con síndrome de Down que a punta de lucha y de acompañamiento familiar, han llegado a ser programadores de software.

Este año, Mauricio ha emprendido la carrera de Derecho en la Universidad de Managua, donde la meta de coronarse como uno de los mejores abogados. “No sólo vale graduarse de abogado, sino demostrar que soy bueno”, proclama.

Su esfuerzo en el aprendizaje es un ejemplo vivo de esperanza, de lucha y superación. “Le enseñamos que lea mucho, y su mamá lo impulsa a leer bastante, porque ser abogado no es fácil. A veces quiere dedicarle muchos ratos al nintendo, como todo joven, pero entonces interviene su mamá explicándole sobre el valor que tiene el tiempo en las metas de una persona”

El mundo le dará fuerza

Mirna Bravo, presidenta de Los Pipitos, refiere que Mauricio, desde que llegó a la fundación, ha dejado huellas de su valor como ser humano. “Lo menos que deben hacer estas personas es rendirse, porque las otras personas no las creen capaces. Pero todos ellos son capaces de lograr lo que se propongan”.

Para que las personas tengan un mejor acompañamiento en el ejercicio de sus derechos, Mauricio considera que es importante aprobar esta Convención de Naciones Unidas, “porque así el Estado tendrá herramientas jurídicas, además de la Ley 202 (Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad) para velar con propiedad por los derechos de nosotros”.

Admite estar un poco nervioso, pero en su voz se denota la seguridad y la responsabilidad que lleva ante los todos los países. “El hecho de representar al mundo y hablar sobre esto: la no discriminación y otras cosas que afectan a este sector vulnerable, me quitará todo nerviosismo, se los aseguro”, señaló

Así será la Convención

La Convención será virtualmente un nuevo tratado de derechos humanos que protegerá a los 650 millones de personas con discapacidad que viven en el mundo y se abrirá a la firma en Naciones Unidas el próximo 30 de marzo.

Más de 40 países han indicado ya que firmarán la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad cuando se abra a la firma por los estados y las organizaciones regionales de integración, en una ceremonia solemne que se celebrará en el Salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se prevé que muchos más anuncien su intención en las semanas que precederán al acto de firma.

En su esencia, la Convención garantiza que las personas con discapacidad disfruten de los mismos derechos que las demás y sean capaces de vivir sus vidas como ciudadanos por derecho propio para que puedan hacer valiosas contribuciones a la sociedad, si se les brinda las mismas oportunidades.

La Convención abarca derechos tales como la igualdad, la no discriminación y la igualdad de reconocimiento ante la ley; la libertad y la seguridad de la persona; la accesibilidad, la movilidad personal y la vida independiente; el derecho a la salud, al trabajo y a la educación; y la participación en la vida política y cultural. El tratado entrará en vigor cuando sea ratificado al menos por 20 estados.

Se prevé que organizaciones de personas con discapacidad de todo el mundo asistan a la ceremonia. El conjunto de organizaciones que se ocupan de las personas con discapacidad a escala mundial se aunó para luchar en favor de un tratado concreto que reconociera sus derechos

Aplicación será progresiva

La Convención exhorta a llevar a cabo una modificación verdadera mediante una legislación eficaz y un cambio de actitud. Los 45 países que han promulgado algún tipo de legislación en este campo, ya han demostrado que los cambios en la esfera de los derechos de las personas con discapacidad se producen con mucha mayor rapidez cuando existen leyes.

En la Convención se señala que la aplicación será progresiva, y no se exhorta a los gobiernos con dificultades presupuestarias a que paguen cosas que no pueden costearse. Pero se establecen medidas mínimas para respetar la dignidad humana básica, así como objetivos a más largo plazo para lograr la plena integración.

También se abrirá a la firma un Protocolo Facultativo sobre comunicaciones, de 18 artículos, que permitirá a los particulares y a los grupos presentar sus reclamaciones sobre presuntas violaciones de sus derechos a un comité de expertos, una vez agotados los procedimientos de recurso a escala nacional.

El acto se celebrará de las 10 a las 13 horas --tiempo de Nueva York--, en la Asamblea General.

En la ceremonia harán uso de la palabra la Sra. Asha-Rose Migiro, Vicesecretaria General; la Sra. Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y Yannis Vardakastanis, portavoz del Centro Internacional de la Discapacidad.

Posteriormente, a las 15.00 horas, se celebrará un diálogo de alto nivel sobre la aplicación de la Convención, en que oradores y expertos abordarán cuestiones políticas y técnicas de interés.
---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com


Sunday, March 18, 2007

El concepto y el uso de la seguridad humana 3 de 8

Análisis crítico de sus potencialidades y riesgos

.
-De Revistas Culturales
.
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
.
por Karlos Pérez de Armiño
.
La traslación del objeto de estudio de la seguridad desde el Estado al individuo supone pasar de un enfoque macro a otro micro. Es interesante observar que esta transición no es privativa de este campo, sino que se venía produciendo también en otros terrenos de las ciencias sociales, como el del desarrollo, con la citada aparición del concepto de desarrollo humano que desafía la noción clásica del desarrollo a escala macro. Similar evolución teórica hacia lo micro se había dado ya durante los años ochenta también en el campo de la seguridad alimentaria, que pasó de definirse a escala sólo nacional (suministros en el ámbito del país) a hacerlo a escala familiar (acceso a los alimentos por las familias y sus miembros).
Como hemos apuntado, en esta conceptualización de la persona como sujeto de la seguridad cabe destacarse la contribución de los estudios feministas sobre paz y conflictos. Habitualmente, los estudios sobre seguridad se han centrado en enfoques estructurales y macro. Frente a ellos, numerosas autoras feministas han adoptado un enfoque a escala micro, al analizar el impacto de los conflictos sobre las mujeres. De este modo, han abierto las puertas a análisis desagregados, de abajo hacia arriba, centrados en grupos sociales y personas con características específicas (i). En un reciente trabajo, Hoogensen y Stuvøy (2006: 208-209) estudian, en particular, la contribución que los enfoques de género han realizado hasta ahora a la formulación de la seguridad humana, argumentando también que pueden realizar una decisiva contribución epistemológica para el futuro desarrollo del concepto, impulsando perspectivas teóricas y empíricas nuevas y alternativas, basadas en preocupaciones sobre la seguridad que emanan de abajo.
De todas formas, como recuerda Mack (2005: 15), esa conversión del individuo en punto de referencia de la seguridad no está exenta de polémica. Para algunos autores y gobiernos, esa visión, y la propia concepción de la seguridad humana, descansan en una visión occidental e individualista de la sociedad y los derechos humanos, diferente a la de otras áreas culturales.
2) Otras de las grandes aportaciones del concepto de seguridad humana radica en que introduce los problemas de seguridad en los debates sobre el desarrollo y, así mismo y sobre todo, las cuestiones del desarrollo en los análisis sobre la seguridad. En otras palabras, el concepto de seguridad humana refleja la confluencia teórica y política de dos campos, la seguridad y el desarrollo , que hasta los años noventa estuvieron notablemente separados (2 ) .
Tal confluencia responde al cambio del escenario internacional de la posguerra fría, así como al auge de nuevas explicaciones teóricas de la inseguridad y de los conflictos, que responden a una creciente evidencia: la estrecha relación existente entre desarrollo y seguridad. Las guerras civiles actuales, claramente mayoritarias, así como las denominadas Emergencias Políticas Complejas suelen producirse en contextos de quiebra de la economía y del Estado, por lo que son reflejo de una crisis del modelo de desarrollo en su conjunto. Ante este nuevo tipo de conflictos internos, pierden validez los tradicionales esquemas explicativos de la inseguridad, centrados en la confrontación entre estados que buscan el poder y sus intereses nacionales. Tampoco sirven las explicaciones de tipo ideológico, propias de la Guerra Fría. Los análisis de las guerras intraestatales contemporáneas buscan sus causas en factores vinculados al (sub) desarrollo, tanto económicos (pobreza, desigualdad, apropiación de recursos) como políticos (mal gobierno, agravios identitarios, violación de derechos, etc.). En este sentido, el enfoque de la seguridad humana tiene una mayor capacidad que los esquemas clásicos de la seguridad (estatocéntricos y centrados en el poder militar) para explicar las guerras civiles actuales.
Como hemos dicho, la seguridad humana está estrechamente interrelacionada con el ya mencionado concepto de desarrollo humano, que el PNUD había formulado previamente. Si éste se concibe como un proceso de ampliación de la gama de opciones y capacidades de las personas, la seguridad humana consiste en que las personas puedan ejercer tales opciones de forma libre y segura.
3) De forma similar a lo que ocurre con el concepto de desarrollo humano, la seguridad humana presenta una dimensión cuantitativa así como también otra cualitativa , lo que constituye una interesante contribución y ampliación del concepto de seguridad.
En primer lugar, la seguridad humana, al menos tal como la definió el PNUD y la entiende el "enfoque amplio" de la misma, tiene una dimensión cuantitativa, referida a la satisfacción de las necesidades materiales para garantizar la subsistencia física de las personas, tales como las de alimentación, cuidados de salud, vivienda o educación. Como dijo Lloyd Axworthy (1997: 184), ex ministro de exteriores canadiense muy activo en este campo, "como mínimo, la seguridad humana requiere que se satisfagan las necesidades básicas". Es decir, esta dimensión cuantitativa, material, es el núcleo de la seguridad humana, una condición necesaria aunque no suficiente.
En segundo lugar, abarca también una dimensión cualitativa, consistente en una serie de aspectos vinculados al valor de la dignidad humana, tales como la participación en los asuntos de la comunidad, el control sobre la propia vida, la autonomía personal, etc. Es una dimensión de calado político que implica la emancipación de estructuras de poder opresivas. Como muy bien expresa Caroline Thomas (2001:162), "la seguridad humana está orientada hacia una noción activa y sustantiva de democracia, que asegure a todos la oportunidad de participar en las decisiones que afectan a sus vidas. Por tanto, está relacionada directamente con las discusiones de la democracia a todos los niveles, desde el local hasta el global".
4) Como destaca la cita del punto anterior, el concepto de seguridad humana tiene la virtualidad de integrar dimensiones tanto locales como globales , tanto micro como macro, presentes tanto en las causas de su ausencia como en las actuaciones para promoverla.
La seguridad humana toma como sujeto a los individuos, de tal forma que tanto su disfrute como su conculcación vienen determinados por factores personales como el género, la edad, la clase social, la etnia, la religión, etc. Pero, igualmente, vienen marcados también por el entorno de cada persona a diferentes niveles, desde los más próximos a los más lejanos; es decir, inciden factores como la familia, la comunidad, el Estado y, también, las estructuras del sistema internacional y las instituciones de gobernanza a escala global. Estas últimas (instituciones multilaterales, normas internacionales, etc.), tienen un papel importante en las condiciones de la (in) seguridad humana para gran parte de la población mundial, pues contribuyen a delimitar normas globales y a orientar en determinada dirección las políticas de desarrollo a escala tanto nacional como global.
---
Volver al directorio:
.

Dos millones de niños víctimas de explotación sexual en el mundo

-De Mercuriopress

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

La presidenta de la misión de expertos enviada a investigar la situación de las garantías fundamentales en Darfur, Jodi Williams, ha afirmado ante el Consejo de Derechos Humanos que la población de esa región sudanesa requiere urgentemente acciones concretas que la protejan de los atropellos.

“Los civiles inocentes continúan sufriendo y muriendo. No necesitan más informes. Claman protección. Creemos que el Consejo de Derechos Humanos debe actuar para aliviar su sufrimiento y darle a la gente de Darfur la esperanza de un futuro en condiciones de paz y seguridad”, puntualizó la Premio Nobel de la Paz al presentar al Consejo los hallazgos de su investigación.

Explicó que los civiles son víctimas de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad y que no se requieren más evidencias para comprobarlo.

En este sentido, Williams recordó que donde un Estado es incapaz de proteger a sus ciudadanos, la comunidad internacional tiene la responsabilidad de actuar.

Recalcó que la violencia ha dejado millones de desplazados y más de 200.000 muertos y subrayó que los espacios para la asistencia humanitaria se están reduciendo.

Los integrantes de la misión pugnaron por la realización de dos conferencias sobre paz y derechos humanos, una nacional y otra regional, en la que participen todas las partes implicadas y que cuenten con el auspicio de la comunidad internacional, la ONU y la Unión Africana.

El informe de misión de expertos señala que el gobierno de Sudán ha participado, e incluso orquestado, crímenes de escala internacional en Darfur e indica que las autoridades de Jartum han realizado una campaña violenta contra la población civil.

Asimismo, apunta que el gobierno sudanés no ha cumplido con su responsabilidad de proteger a la población de Darfur contra los abusos, y de permitir que la impunidad prevalezca frente a estos atropellos.

Los expertos urgieron al Consejo de Seguridad de la ONU y a la comunidad internacional a tomar medidas efectivas para la defensa de los civiles de Darfur.

Para ello, recomendaron el despliegue de la propuesta fuerza de paz mixta de la ONU y la Unión Africana y pidieron el apoyo de la Corte Penal Internacional.

Del mismo modo, pidieron el cumplimiento a cabalidad de todas las resoluciones del Consejo de Seguridad, incluidas las que se refieren a las restricciones de tránsito y al congelamiento de activos de quienes cometan violaciones a los derechos humanos en Darfur.

El Consejo de Derechos Humanos aprobó el envío de la misión a Sudán en diciembre pasado, pero el gobierno de ese país negó el visado a los expertos, por lo que el estudio se elaboró con información recabada desde Adis Abbeba.

Al hacer uso de la palabra, el Ministro de Justicia de Sudan negó toda legitimidad al informe calificándolo de injusto y carente de imparcialidad.

Por su parte, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, dijo ayer ante la prensa que ya no hay tiempo ni espacio para renegociar la formación de la fuerza mixta de paz de las Naciones Unidas y la Unión Africana.

“Se trata de una propuesta hecha en colaboración cercana entre el presidente de la Unión Africana y el Secretario General de la ONU, y fue hecha apegándose a los Acuerdos de Addis Abeba y Abuja, por lo que no es un tema para reconsiderar o reinterpretar”, enfatizó Ban.

De 2003 a la fecha, han muerto en Darfur más de 200.000 personas y 2,5 millones más han sido desplazadas a causa de la violencia entre el ejército, los rebeldes y las milicias progubernamentales.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Thursday, March 15, 2007

El concepto y el uso de la seguridad humana 2 de 8

---
Análisis crítico de sus potencialidades y riesgos
-De Revistas Culturales
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
.
por Karlos Pérez de Armiño
c) Intentos de profundizar en la agenda de seguridad más allá del enfoque estatocéntrico, avanzando en dos direcciones: hacia arriba, al concebirla como un bien global que transciende a los estados; y también hacia abajo, por cuanto diferentes autores y enfoques confrontaron la concepción estatocéntrica con el argumento de que es la persona el sujeto final de la seguridad, y que ésta puede ser incluso contrapuesta a la de su Estado.
En conclusión, el cuestionamiento del paradigma tradicional ha girado sobre todo en torno a dos ejes. El primero ha consistido en el cuestionamiento del contenido de la seguridad y en el ensanchamiento del mismo, incorporando a las amenazas militares otras de tipo económico, político, social, medioambiental, etc. Este proceso ha conllevado un acercamiento entre las cuestiones de seguridad y las de desarrollo, que se ha inc reme ntado en los años noventa y se ha reflejado en el concepto de seguridad humana. El segundo eje de evolución ha girado en torno al objeto de la seguridad, pasándose de la visión estatocéntrica clásica a las visiones que se centran en un nivel global o individual. Esta última perspectiva nos interesa particularmente, pues es la que acaba desembocando en la aparición del concepto de seguridad humana. En efecto, la ampliación que hemos mencionado de la agenda de la seguridad, mediante la consideración de diferentes amenazas a la misma, ha contribuido a replantear que sea el Estado el objeto de referencia de la seguridad, al entender que son los individuos los que sufren muchas de tales amenazas. Así, algunos autores, como Thomas (1987), entendían ya en los años ochenta que la insatisfacción de las necesidades básicas constituye una amenaza a la seguridad del individuo. Igualmente, cabe destacar también la contribución realizada en esta línea por diferentes autoras feministas, como Tickner (1992), que reformulan el concepto de seguridad a partir de la problemática específica de las mujeres.
En suma, la aparición del concepto de seguridad humana responde sobre todo a dos nuevas ideas formuladas en la década o década y media anterior: a) la seguridad debe centrarse en las personas; y b) la seguridad de las personas se ve amenazada no sólo por la violencia física, sino también por otras amenazas a su subsistencia en condiciones de dignidad. Como veremos más adelante, este segundo elemento ha sido en parte abandonado por el enfoque restringido de la seguridad humana. A estas ideas habría que añadir una tercera, referida a los medios: la seguridad no puede alcanzarse mediante la confrontación y las armas, sino mediante la cooperación y la política.
Por último, añadiremos que la aparición del concepto de seguridad humana también es deudora de otra línea de evolución teórica, la habida en el campo del desarrollo y que dio lugar al paradigma del "desarrollo humano". Éste es el formulado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990 como un proceso de ensanchamiento de las capacidades y libertades de las personas, en contraposición al concepto clásico del desarrollo, entendido en términos de mero crecimiento macroeconómico. El PNUD, al formular posteriormente la idea de la seguridad humana, la define como la condición para que las personas puedan ejercer tales opciones de forma libre y segura, con una relativa confianza en que las oportunidades de hoy no desaparezcan mañana. Desde esta perspectiva, una y otro están estrechamente interrelacionados y se necesitan mutuamente. La seguridad humana es un requisito para el disfrute del desarrollo humano, que a su vez es necesario para materializarla.
APORTES Y POTENCIALIDADES DE LA SEGURIDAD HUMANA
Después de haber trazado someramente la evolución teórica que alumbra el concepto de la seguridad humana, estamos en mejores condiciones para comprender y valorar su alcance y su grado de utilidad. Así pues, examinemos a continuación sus principales contribuciones y rasgos positivos.
1) La seguridad humana erige a la persona (su bienestar, libertad y derechos), y no al Estado, en sujeto de la seguridad . Este cambio tiene profundas implicaciones tanto teóricas como prácticas.
En el plano teórico, supone un profundo cuestionamiento del carácter estatocéntrico del concepto clásico de seguridad, así como también del enfoque "realista", el mainstream que históricamente ha dominado los estudios de Relaciones Internacionales.
Además, el desplazamiento del eje de atención desde el Estado hacia el individuo implica también un cambio de enfoque en el análisis que se realiza en diversos planos: así, por ejemplo, la prioridad pasa desde los derechos de los estados (soberanía, no injerencia) a los derechos humanos de las personas, del mismo modo que hay también un cambio en cuanto a las preocupaciones y necesidades, desde las del Estado (intereses nacionales, poder militar) hacia las de las personas (necesidades básicas, libertades).
El cambio de enfoque tiene también evidentes implicaciones prácticas. En primer lugar, el hecho de enfocarse a las personas y a sus fuentes de amenaza, diferentes a las que afectan a los estados, exige el diseño de otro tipo de estrategias para poder garantizar la seguridad, que descansen no tanto en las capacidades militares sino en políticas que garanticen un mínimo de bienestar, libertad y derechos.
En segundo lugar, dado que muchas veces la seguridad e intereses de los estados no coinciden e incluso son contradictorios con los de sus ciudadanos (algo palpable, por ejemplo, en regímenes militarizados y autoritarios), podemos decir que la seguridad humana constituye un paradigma con potencial emancipador para las personas, al revalorizar sus propios intereses.
Esta evolución teórica, que pone al individuo en el centro del análisis y que con ello desafía el pensamiento realista y estatocéntrico tradicional, se nutre en gran medida de un pensamiento de corte liberal y humanista. Como dice Krause, las raíces del concepto de seguridad humana se encuentran en las ideas ilustradas que subrayan la importancia de los derechos y las libertades individuales. Es más, añade, "la promoción contemporánea de la seguridad humana es la culminación del proyecto liberal para construir instituciones políticas fuertes, legítimas y representativas" (Krause, 2005: 30).
En efecto, no es de extrañar que la formulación y expansión del concepto tenga lugar en los primeros años noventa, un momento en el que cobra auge un enfoque liberal en las relaciones internacionales, basado en las ideas de la cooperación pacífica entre estados, el refuerzo de las normas e instituciones internacionales, la promoción de los derechos civiles y políticos, y la democracia representativa.
En esos momentos, la superación de la confrontación bipolar, los acuerdos de desarme y el nuevo papel que tienen las Naciones Unidas, hacen que cobre fuerza la percepción de que el nuevo sistema internacional, caracterizado por un modelo liberal que la globalización irradia a todo el mundo, sea seguro y pacífico. En ese contexto, superada la lógica de la disuasión nuclear y la confrontación de bloques, aumenta el margen para pensar sobre las relaciones internacionales y la seguridad con otras claves, menos constreñidas por la lucha geopolítica entre estados y más universales y multilaterales, al tiempo que más atentas a la cooperación multilateral, los derechos humanos de las personas, la lucha contra la pobreza y el desarrollo.
---

Análisis: Una muerte entre avales jurídicos

-De Granadahoy.com, Es.

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
.
María Andrade. GRANADA. Creía firmemente que no era justo vivir enganchada a un respirador mecánico. Se armó de valor y salió de su anonimato, de su larga agonía atada a la cama de un hospital para pedir el 16 de octubre de 2006 que la dejaran morir con dignidad. Anoche se hizo justicia, la que había reclamado: Inmaculada Echevarría dejó de respirar.

Su caso ha generado un amplio debate en torno al derecho a morir dignamente, con posicionamientos firmes a favor y en contra. Al lado de la enferma, que firmó su testamento vital el 11 de noviembre tras permanecer una década postrada en una cama del Hospital San Rafael, colectivos, expertos en Bioética, jesuitas, la Administración autonómica, y los informes éticos y jurídicos que respaldaban el deseo –anoche cumplido– de Inmaculada al tratarse de "una limitación del esfuerzo terapéutico".

En contra, con palabras gruesas, los que veían eutanasia en la desconexión del respirador, liderados por la Iglesia, cuyas voces han elevado el tono en las últimas semanas. El domingo, el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, llegó a decir en la Catedral que daría su vida por que Inmaculada pudiera "vivir una vida gozosa y feliz el tiempo que Dios quisiera". Y pidió a los fieles que rezaran por ella con discreción, para no hacer de su sufrimiento un "show mediático".

Pero no puede llamarse espectáculo el caso de esta navarra que padecía distrofia muscular progresiva y que, tras obtener el aval jurídico, cuidó todos los detalles de su despedida y decidió, quién sabe si con admirable frialdad o con hondo sentimiento, el de la persona que contaba ya sus horas para liberarse de la máquina que la ataba artificialmente a la vida, cómo y quién debía acompañarla en la despedida.

En todo caso, su amarga experiencia allana un camino para ejercer un derecho, la muerte digna, sobre el que hasta ahora se debatía en abstracto y al que Inmaculada Echevarría le ha puesto rostro y voz, la que a duras penas le salía del cuerpo cuando pidió que le retiraran el respirador.

Con la misma valentía que compareció ante los medios de comunicación y dio todos los pasos legales para conseguir su deseo, sin titubear, ayer se enfrentó a la muerte. Descanse en paz, dignamente.

---

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Wednesday, March 14, 2007

El concepto y el uso de la seguridad humana 1 de 8

Análisis crítico de sus potencialidades y riesgos
-De Revistas Culturales
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
.
por Karlos Pérez de Armiño
RESUMEN
Teniendo en cuenta la existencia de diferentes enfoques sobre la seguridad humana (el amplio y el restringido), este artículo analiza el alcance de este nuevo paradigma a partir del estudio de sus aportes y potencialidades, así como también de los riesgos que su aplicación encierra. Entre los aportes positivos cabe destacar que se centra en la persona y no en el Estado, como sujeto de la seguridad; que se vincula al desarrollo humano y los derechos humanos; que subraya la necesidad de las políticas públicas y de la cooperación internacional; y que encierra un carácter progresista. Como límites y riesgos hay que mencionar la imprecisión de su definición y contenidos, y su posible uso como justificación de la militarización de diferentes políticas públicas y de las llamadas "intervenciones humanitarias". Los riesgos se han acrecentado tras el 11-S, al pasar a utilizarse más en su dimensión securitaria y menos en la de desarrollo.
Palabras clave: Seguridad humana, teoria, desarrollo, relaciones internacionales
INTRODUCCIÓN: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD HUMANA
El concepto de seguridad humana está aún en proceso de maduración. Prueba de ello es que existen diferentes definiciones sobre la misma y varios enfoques sobre cómo avanzar hacia ella. Qué significa y qué implicaciones políticas prácticas conll eva son todavía objeto de discusión entre los académicos y políticos interesados por el tema. En cualquier caso, a pesar de las imprecisiones y discrepancias que le rodean, en la idea de la seguridad humana cabe apreciar diferentes aportes positivos y potencialidades, tanto en el plano de la seguridad como en el del desarrollo o el de la gobernanza democrática. En contrapartida, no se puede ocultar que su propia formulación presenta deficiencias y problemas, al tiempo que su materialización práctica plantea algunas dudas y conll eva diversos riesgos. Así pues, el objetivo de este artículo consiste precisamente en reflexionar sobre el alcance del paradigma de la seguridad humana a partir de la eva luación de sus pros y contras.
Esta reflexión toma como referencia, inevitablemente, la discusión existente entre las dos grandes interpretaciones y propuestas que en los últimos años se han conformado en torno a la seguridad humana, que se han venido a denominar "enfoque amplio" y "enfoque restringido". Todo análisis de los aportes y las limitaciones de la seguridad humana tiene que tomar en cuenta esos dos enfoques. El primero se centra en la "libertad frente a la necesidad", esto es, en la satisfacción del desarrollo humano y de un mínimo bienestar (seguridad alimentaria, sanitaria, medioambiental, etc.), y se corresponde a la formulación inicial de la seguridad humana realizada por el PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano de 1994, sostenida también por la Comisión de la Seguridad Humana, liderada por Japón, y su relevante informe La seguridad humana ahora , publicado en 2003. Por su parte, el enfoque restringido se centra en la "libertad frente al temor", esto es, en la protección ante la violencia física en contextos de conflicto. Su gestación y expansión ha venido de la mano en gran medida de la Red de Seguridad Humana, promovida por Canadá e integrada por varios estados.
Igualmente, para valorar adecuadamente la seguridad humana, es preciso comenzar constatando que su formulación fue posible gracias a los cambios experimentados en dos planos: el del contexto internacional y el de las ideas. Por un lado, su aparición es resultado de los cambios operados en la sociedad internacional tras el final de la Guerra Fría, tanto en el plano de la seguridad (fin de la confrontación bipolar entre los bloques, claro predominio de las guerras internas vinculadas a problemas del desarrollo, emergencias políticas complejas en contextos de colapso de la economía y de los estados), así como en el plano de las ideas (auge del liberalismo y sus valores) y de la política internacional. Por otro lado, la conceptualización de la seguridad humana es el colofón de una línea de evolución teórica habida durante las últimas décadas en el campo de la seguridad y de los estudios sobre paz y conflictos. La concepción tradicional de la seguridad se ha centrado en el Estado, en su independencia e integridad territorial, frente a agresiones armadas externas en un sistema internacional anárquico y violento, debiendo lograrse mediante el inc reme nto de las capacidades militares. Frente a esta concepción, en diferentes círculos académicos emergieron ya desde los años setenta y, sobre todo, durante los ochenta, nuevas propuestas y formulaciones alternativas que cuestionaban el enfoque imperante, como son los de seguridad común, comprehensiva, cooperativa, global, etc. En conjunto, estos avances teóricos allanaron el camino hacia la formulación de la seguridad humana debido a que supusieron un profundo cuestionamiento de dicha concepción clásica en diferentes planos.
Para comprender en qué ámbitos se concretaron tales avances teóricos, nos resultará útil basarnos en los criterios formulados por David Baldwin (1997: 13). En su opinión, para caracterizar cada enfoque de seguridad es necesario hacerle cuatro preguntas, de las cuales las dos primeras son las más importantes:
a) ¿Para quién es la seguridad? Es decir, cuál es el "objeto de referencia" de la seguridad, el sujeto que debe ser asegurado. Esto implica hablar de diferentes "niveles" de seguridad: la seguridad nacional o del Estado, propia de la visión clásica; la seguridad global o internacional, propia del concepto de "seguridad común"; y la seguridad individual, propia, por ejemplo, de la seguridad humana.
b) ¿Qué valores hay que asegurar o proteger? La concepción tradicional de la seguridad nacional se centra en la protección de valores como la independencia política o la integridad territorial del Estado, mientras que el nuevo enfoque de la seguridad humana abarca una amplia gama de valores, desde el bienestar económico hasta la salud de las personas.
c) ¿Qué amenazas a la seguridad se perciben? En función de los valores que se estimen dignos de protección, las fuentes de amenaza pueden variar. Así, en la visión clásica, se centran en potenciales agresiones militares desde otros estados, en tanto que la visión multidimensional abarca numerosas amenazas (desastres naturales, crisis económicas, epidemias, etc.).
d) ¿Con qué medios se puede garantizar la seguridad? En función de los conceptos de seguridad, valores y amenazas, los instrumentos y políticas necesarios pueden ser diversos: disuasión militar en el caso de la concepción clásica, cooperación internacional en el caso del enfoque de seguridad cooperativa, desarrollo humano en el enfoque amplio de la seguridad humana, etc.
Pues bien, durante los años ochenta emerge un "nuevo pensamiento sobre seguridad" tanto en la producción bibliográfica como, en alguna medida, en algunas instituciones internacionales y gobiernos. Ese nuevo pensamiento consiste en diferentes propuestas que, siguiendo a Krause (1998: 126), se pueden agrupar en tres tipos:
a) Aportaciones que mantienen un enfoque estatocéntrico, pero que, mediante diferentes adjetivos ( seguridad común , cooperativa , colectiva , comprehensiva ), matizan el concepto de seguridad para aludir a diferentes formas de cooperación multilateral o interestatal en materia de seguridad.
b) Enfoques que amplían la estrecha concepción ortodoxa de seguridad, centrada en la salvaguarda del Estado, para referirse a una seguridad multidimensional , que incluye una amplia gama de nuevas amenazas potenciales (económicas, medioambientales, migraciones, redes criminales, violaciones de derechos humanos, etc.).
Continuará.
---

Friday, March 09, 2007

En imágenes: De la aceituna al aceite

---------

De Consumer Eroski, portal del consumidor Europeo

De las 7.455.049 hectáreas de olivares censadas por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para La Agricultura y la Alimentación) en el mundo, 1.199.093 hectáreas se encuentran en España (el 16%). Se trata de un cultivo típicamente mediterráneo, que crece entre los paralelos 35° y 45° de latitud Norte. La robustez de estos árboles le permite resistir temperaturas por debajo de los 7 grados bajo cero, y soportar largas sequías en verano. Los primeros 7 años el un olivo son improductivos, hasta los 30 años se sucede el desarrollo, y desde los 35 hasta los 150 años el árbol es fértil y ofrece una producción masiva. Más allá de los 150 años se inicia el envejecimiento, aunque mantiene una productividad notable durante siglos y, ocasionalmente, milenios.

Un ciclo de doce meses

En primavera, los olivos se podan y se abona su tierra. En verano crece el fruto y la cáscara muda de verde a rojizo, es un tiempo sensible a enfermedades y parásitos. En otoño se recolecta a mano la aceituna de mesa, ya que se hace sin que el fruto esté plenamente maduro. En diciembre, la piel de la aceituna, de color verde y amarillento, se torna a morado y negro. El proceso de maduración es lento, especialmente cuando la irradiación solar es menor. Aunque depende de la variedad, el índice de madurez del fruto se determina a través de una escala del 0 al 7. La diferencia se calcula por la gama de colores, tanto de la piel como de la pulpa.

A mano, con cautela y delicadeza

En los meses de invierno, grandes extensiones de olivar requieren del empleo de numerosa mano de obra. La mecanización de la recogida no está especialmente difundida y casi todos los sistemas son manuales o semi-manuales. El deshoje o recogida a mano, el vareo con bastones, la caída espontánea sobre redes, o la sacudida por vibración son las maneras de recolectar las aceitunas. Cualquiera que sea la fórmula, hay que evitar la caída del fruto a la tierra, proteger el golpe con redes, y transportar la colecta lo antes posible a la almazara para que el fruto no se deteriore.

En la almazara

La almazara, palabra de origen árabe, significa molino de aceituna. La alta tecnología ha sustituido los aperos antiguos, pero mantiene el orden sabio e histórico. La aceituna se debe moler el mismo día de su recolección, puesto que por su condición de fruto con agua vegetal, la aceituna fermenta y el aceite se oxida. En las almazaras, las aceitunas se limpian, se lavan y se clasifican por calidades y variedades. El proceso comienza con el proceso de molienda (molturación), realizado con trituradores de martillo o muelas de piedra, que rompen los tejidos vegetales y liberan el aceite, formando una pasta homogénea.

El prensado y la decantación

La pasta de aceite se somete durante una hora a una presión en frío para separar el aceite del agua vegetal. El mejor aceite se extrae de la pasta en la primera prensada en frío. El resto sigue el proceso y de nuevo se separa el agua vegetal mediante centrifugadoras verticales que evitan la alteración de las cualidades del aceite. Se encarga de ello una extractora cilíndrica que centrifuga a 3.000 revoluciones por minuto. Por diferencia de densidad, la mezcla queda en capas diferentes. Por un lado se extrae la pasta y por otro el agua, que se utiliza para elaborar orujo de aceite.

La acidez del aceite: su calidad

Cuando finalizan los procesos extractivos en el molino, sólo los aceites vírgenes (zumo puro de oliva, sin mezclar ni refinar) que poseen un contenido en ácido oleico inferior al 1,5 grados (finos) se destinan al consumo inmediato. Dentro de éstos, aquellos que no rebasan el grado ("extras") se consideran los más selectos. Los que presentan una graduación comprendida entre 1 grado y medio y 3 grados ("corrientes" o "semifinos"), e incluso los que superan este porcentaje ("lampantes"), se refinan mediante procedimientos físicos con objeto de que queden aptos para su comercialización.

De la bodega al hogar

Para conservar inalteradas las cualidades excepcionales del aceite, se debe almacenar en depósitos de acero inoxidable o trujales vitrificados, protegido de la luz solar y a su temperatura óptima de conservación, 20 grados. El aceite de oliva molturado y envasado tras la campaña presenta un color verde/dorado, que se convierte en dorado-brillante pasados pocos meses. En casa no se puede almacenar largo tiempo, y en todo caso debe hacerse en un lugar oscuro, fresco y colocado en recipientes que cierren herméticamente. Debe mantenerse siempre cerrado. La fecha de consumo preferente del aceite de oliva es de un año, a partir de la fecha de envasado

----

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Wednesday, March 07, 2007

Conferencia escritora Angeles Caso en actos de UGT en el Día de la Mujer Trabajadora en La Rioja



-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
Angeles Caso.

Tras la conferencia, UGT de La Rioja ofrecerá una comida de fraternidad a las más de 400 delegadas de la organización, encargadas de llevar a la práctica las premisas sobre igualdad del sindicato

UGT de La Rioja ha organizado un amplio programa de actos para celebrar mañana, 8 de marzo, el Día de la Mujer Trabajadora. El primero de los actos será la conferencia 'Las Olvidadas' a cargo de la popular escritora y periodista Angeles Caso, que ofrecerá su particular punto de vista sobre la igualdad. La conferencia tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja a las 12:00 horas. Previamente, la escritora ofrecerá una rueda de prensa para informar a los medios sobre el contenido de su ponencia
EUROPA PRESS LOGROÑO


UGT de La Rioja ha organizado un amplio programa de actos para celebrar mañana, 8 de marzo, el Día de la Mujer Trabajadora. El primero de los actos será la conferencia 'Las Olvidadas' a cargo de la popular escritora y periodista Angeles Caso, que ofrecerá su particular punto de vista sobre la igualdad. La conferencia tendrá lugar en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja a las 12:00 horas. Previamente, la escritora ofrecerá una rueda de prensa para informar a los medios sobre el contenido de su ponencia.

Tras la conferencia, UGT de La Rioja ofrecerá una comida de fraternidad a las más de 400 delegadas de la organización, encargadas de llevar a la práctica las premisas sobre igualdad del sindicato. La comida se celebrará en la Sociedad Recreativa Cantabria a partir de las 14:30 horas.

Además, durante la comida UGT de La Rioja otorgará, como cada año, los 'Premios 8 de Marzo' como agradecimiento a la fidelidad que han mostrado trabajadoras con 25 años de afiliación a la UGT. Este año, las premiadas son Brígida Aylagas Poza, Eusebia Duarte García, Isabel Martínez Rubio, Josefa Herce Ruiz, Edurne Rodríguez Ruiz, Maria Pilar Sáinz Sáenz y Azucena Santamaría Elvira.

Junto a estos actos propios, UGT de La Rioja, como miembro de la Plataforma 8 de Marzo, también participará en la manifestación que se celebrará en Logroño a partir de las 20:00 horas.

La Unión General de Trabajadores ha organizado este programa de actos con el objetivo fundamental de difundir las reivindicaciones de la organización en materia de igualdad de oportunidades. UGT de La Rioja, que cuenta con más de 5.000 trabajadoras riojanas afiliadas y casi 430 delegadas en la actualidad, reivindicará la igualdad de oportunidades de las mujeres en el mercado laboral. Esto supone alcanzar la igualdad en el acceso al empleo y en la promoción de la trabajadora dentro de la empresa, así como eliminar cualquier discriminación salarial o de otro tipo.

Para ello, la Organización valora especialmente la Ley de Igualdad que se pondrá en marcha este año y que ha sido gestada en el seno del Diálogo Social entre agentes sociales (entre ellos UGT) y Gobierno Central. UGT de La Rioja considera que esta Ley tiene avances muy positivos hacia la consolidación de la igualdad de las mujeres.

Es una Ley que aborda de forma transversal el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todas las esferas de la vida (educación, política, sanidad, empleo, acceso a bienes y Servicios); supone mejoras a la normativa laboral y de protección social, así como de otra índole ( modifica hasta 22 normas de rango legal); prevé un marco legal para la adopción de medidas de acción positiva, y establece la obligatoriedad para las empresas de mas de 250 trabajadores de adoptar planes de igualdad; reconoce nuevos derechos individuales para trabajadores y trabajadoras y nuevos derechos en materia de negociación colectiva; además se está planteando en la actualidad la posibilidad de flexibilización del permiso de paternidad, que actualmente establece en 15 días. PERFIL DE LA MUJER TRABAJADORA EN LA RIOJA

No obstante, el sindicato es consciente de la enorme tarea que queda por realizar: De cada 10 contratos temporales, 8 son realizados a mujeres. Son éstas las que soportan el 78% de los contratos a tiempo parcial y de los 8.283 contratos suscritos hasta febrero de este año en La Rioja, sólo 3.528 se realizaron a mujeres, un dato desalentador teniendo en cuenta que las mujeres copan el 60% del desempleo femenino. En este sentido, la tasa de actividad de las mujeres riojanas (según la EPA del 4º trimestre de 2006) es de 48,39% (el 11,27% menos que los hombres) y la tasa de paro es del 9,31% (frente al 5,51% de los trabajadores riojanos). Sólo un 36% de las mujeres en el mercado de trabajo riojano ocupan puestos de responsabilidad y además, en términos generales, las mujeres riojanas cobran un 39,5% menos que los hombres.

Y todo ello se traslada, inevitablemente, a la conciliación de la vida laboral y familiar. Las mujeres tienen que elegir entre trabajar una doble jornada o dejar de trabajar. De hecho, sólo dos de cada cien hombres solicitaron el año pasado un permiso de paternidad para el cuidado de los hijos. En definitiva, se trata de una situación que UGT de La Rioja lucha constantemente por mejorar, tanto por medio de la denuncia pública como en la participación de los avances legislativos necesarios para conseguir la Igualdad real entre hombres y mujeres.

Mexicanas demandan igualdad de oportunidades

-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-

México, 7 mar (PL) Con demandas de igualdad jurídica y mejores oportunidades, las mexicanas celebran desde hoy el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.

Organizaciones feministas se instalaron frente a la Suprema Corte de Justicia esta semana para denunciar la discriminación y la falta de igualdad jurídica en la legislación vigente.

Convencidas de que las féminas de este país viven una realidad social de violencia, las manifestantes fustigaron al Estado por no mostrar la suficiente voluntad política al respecto.

En ese sentido, reclamaron a la actual administración el destino de recursos necesarios para emprender el camino de la igualdad entre ambos sexos.

La presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Ejecutivas, Ivonne Monteagudo, denunció que en el momento de una promoción o ascenso, aún prevalecen sesgos preferenciales.

Comentó que cada vez más las mexicanas tratan de ser emprendedoras, como una formula para equilibrar sus roles y ayudar en la economía familiar, pero enfrentan políticas discriminatorias.

Según Monteagudo, las mujeres en este país aún no han podido romper el techo de cristal que las limita, lo cual se debe a la falta de equidad en la repartición de las tareas del hogar y crianza de los hijos.

A pesar de que en los últimos años se ha incrementado su participación en el ámbito económico, el número de ejecutivas aún es marginal.

Al respecto, Monteagudo precisó que en México existen menos de 400 mil mujeres que ocupan puestos a nivel gerencial y directivo o son dueñas de su propio negocio.

Fuentes oficiales indican que el 20 por ciento de las trabajadoras que abandonan un empleo formal aquí lo hacen por razones de matrimonio, alumbramiento, cuidado de los hijos u otros familiares.

Volver al directorio:

http://moises-iturbides.blogspot.com

Ella es un aporte a la construcción del mundo

-Del Diario 2001, Caracas
-SERVICIOS GOOGLE PARA BLOGGERS-
Caracas.-La Sala de Redacción del diario 2001 se complace en extender un merecido reconocimiento a todas las trabajadoras venezolanas que día a día, tanto en sus ocupaciones laborales como en las familiares, hacen manifiestas las cualidades femeninas que han impulsado a lo largo de la historia, conquistas sociales en justo reconocimiento de sus derechos


Hoy jueves 8 de marzo se celebra el “Día Internacional de la Mujer”. En este día se le rinde homenaje a todas las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, económicas, culturales y políticas.

No hay acuerdos entre los historiadores sobre el motivo para elegir este fecha. Lo que sí existen son dos fuertes razones por las que se conmemora, entre ellas, se dice que fue para honrar la memoria y el testimonio de la lucha de un grupo de mujeres que, con gran entereza ocuparon en 1857, la fábrica textil donde trabajaban en la ciudad de Nueva York, para exigir igualdad de salarios y reducir la jornada de 16 a10 horas de trabajo. La respuesta de los dueños a esta reclamación fue provocar el fuego en la planta ocupada en donde murieron 129 obreras.

La otra (razón), en cambio, dice que fue en reconocimiento de la lucha de las mujeres en Rusia para lograr la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en especial el derecho al voto para las mujeres.

En Venezuela, hubo muchas mujeres que pelearon por ese derecho, que fue reconocido para ellas en la Constitución de 1947. Hoy en día, la mujer ocupa importantes puestos en materia social, económica y política, en pro de la igualdad, justicia, paz y desarrollo del país.

La lucha de muchas mujeres en el mundo entero por el reconocimiento de que, aún cuando son diferentes a los hombres, aspiran a la igualdad de derechos, es una demostración de que han aportado mucho a la construcción de un mundo más justo e igualitario.

LA MADRE TERESA
DE LATINOAMÉRICA

Hoy llegará al país la argentina Natty Petrosino, conocida como “La Madre Teresa de Latinoamérica”, quien recibió en Italia el “Premio Internacional de la Mujer Año 2006”.

Petrosino viene invitada por el Colegio de Ingenieros de Venezuela y el Fondo de Previsión Social de los Ingenieros, Arquitectos y Afines (Fonpres-CIV), quienes le realizarán un acto de homenaje. Dentro de la programación, se encuentra una jornada médica gratuita para agremiados y familiares de 8 a 10 am. María Corina Machado dará una charla sobre los “Aportes de la mujer profesional al desarrollo del país”. Se hará un reconocimiento y brindis por la mujer en su día.

En la década de los 60, fue una destacada modelo, y luego, tras sufrir una grave enfermedad, se dedicó al bien común, con ayudas a los sectores más necesitados de Argentina y otros países latinos. Vive en una casa rodante con la cual ha recorrido todo su país, asistiendo a las comunidades indígenas olvidadas, repartiendo alimentos y prestando atención médica.

A sus 67 años de edad, Petrosino fundó una red de hogares para ayudar a los pobres, enfermos y discapacitados. Ha llegado a suministrar alimentos a más de 7 mil personas por día, sin contar con subsidios. “No tenemos personería jurídica, ni ningún convenio con el Estado, tampoco cuentas bancarias ni dinero guardado. Hoy tenemos, hoy lo damos. Confiamos en la providencia de Dios, de que como Padre, sabe qué necesitamos y por eso no nos desampara. Estamos muy felices de poder decirle al mundo que sin papeles, sin burocracia, aún es posible hacer esto. No somos una fundación sino un grupo que empezó hace 37 años siguiendo las huellas de Jesús, pero que reúne a gente de todos los credos porque sabemos que Dios es de todos, no importa qué confesión religiosa se tenga”, dijo la homenajeada.